Diálisis, salud y vida en San Carlos


LOCAL.-  Los centros de diálisis son instalaciones médicas especializadas en proporcionar tratamiento a pacientes con insuficiencia renal crónica o aguda. 

En estos centros, se realiza la diálisis, un proceso que filtra y limpia la sangre del paciente cuando los riñones ya no pueden hacerlo de manera efectiva. Para conocer más del presente de los centros de diálisis en San Carlos, Elizabeth Luengo Navarrete, enfermera coordinadora del Centro de Diálisis San José, habló sobre los inicios, desafíos y presente del recinto.

La especialista, quien asumió su cargo en 2010, explicó que “este centro de diálisis fue el primero en abrirse en San Carlos en agosto de 2009. La clínica comenzó siendo súper chiquitita, ya que contábamos con seis máquinas y solo atendíamos pacientes de San Carlos y sus alrededores como, Cachapoal y San Fabián de Alico. 

A medida que la clínica ha ido creciendo, hemos ido atendiendo pacientes de otros lugares. Por ejemplo, ahora tenemos pacientes, de acuerdo a la ubicación geográfica que hace las derivaciones el Fondo Nacional de Salud (FONASA), atendemos pacientes de San Nicolás y del Puente Ñuble”.

Respecto a la cantidad de pacientes que se atienden, Elizabeth Luengo detalló que “cuando asumí el cargo en 2010, el centro funcionaba con seis máquinas en tres turnos de 18 pacientes, ya que los pacientes se dializan tres veces a la semana (lunes - miércoles – viernes o martes - jueves – sábado). Luego el centro se trasladó a calle Matta, cerca de la estación, ya estábamos con 12 máquinas funcionando con alrededor de 50 o 60 pacientes. Actualmente, el centro que se ubica en Chacabuco 30, cuenta con 29 máquinas de hemodiálisis y se están atendiendo 116 pacientes”.

Consultada sobre los rangos de edad de los pacientes, la enfermera describió que “tenemos pacientes desde los 23 años hasta la paciente más longeva que tiene 91 años. Respecto al género, el porcentaje en un 80% son varones y un 20% son mujeres. Desde 2010 se han trasplantado cinco pacientes”. 

Es menester mencionar que la máquina de hemodiálisis logra que la sangre pase a través de un tubo hasta un riñón artificial o filtro. El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada. A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la otra parte extrae los residuos de la sangre. 

El centro, que alguna vez también se estableció en Chacabuco 219, actualmente cuenta con 31 funcionarios trabajando, los cuales están repartidos en las diferentes áreas del recinto. Sobre esto, la enfermera jefe detalló que “en el centro de diálisis trabaja una doctora de base, 13 técnicos, 8 enfermeros, 4 auxiliares de servicio y el resto se reparte en el área administrativa y funcionarios de medio tiempo.”

Cabe destacar que el centro recibe pacientes derivados por el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, los cuales son evaluados por el nefrólogo  y derivados según corresponda  su ubicación geográfica de residencia. En relación a esto, Elizabeth Luengo aclaró que “la prioridad para cubrir los cupos en el centro siempre la tienen los pacientes sancarlinos. El doctor Boris García es el nefrólogo de la Unidad de Diálisis del hospital chillanejo”.

Respecto a los tiempos de diálisis, la profesional de la salud, agregó que “cuando un paciente recién comienza se dializa dos horas. Tras esto, se va evaluando con exámenes en forma mensual. Una diálisis ideal en cada paciente es de cuatro horas y tres veces a la semana día por medio. Todo dependerá de los cuidados que mantengan los pacientes y lo que reflejen sus exámenes. A esto se suma, que aquellos que usan el transporte que ofrece el centro, si entran a las siete a las seis deben estar en el lugar de recogida. Luego, tras la salida, pasado las 17:00 horas regresan a sus casas. Están casi todo el día con nosotros”.

Por último, Elizabeth Luengo invitó a la comunidad sancarlina a cuidar la salud, ya que “más del 50% de los pacientes que se dializan es por causa de la hipertensión y diabetes, mientras que el resto es por patologías como lupus. Por otro lado, a los pacientes les cuesta mucho aceptar esta situación que es irreversible a no ser de conseguir un trasplante”. 





 


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال