AGRO.- El cambio climático no solo eleva las temperaturas; también afecta a las comunidades más vulnerables, quienes enfrentan sequías, inundaciones y tormentas que agravan su situación.
La lucha contra el cambio climático requiere enfoques innovadores y comunitarios. Los huertos comunitarios surgen como una solución viable para mitigar sus efectos y promover la resiliencia en áreas vulnerables. Estos huertos no solo proporcionan alimentos frescos, sino que también ayudan a combatir la inseguridad alimentaria y mejorar la salud nutricional.
En 2023, Venecia sufrió una de sus peores inundaciones, dejando a miles sin hogar. Mozambique también enfrentó la devastación con el ciclón Idai en 2019, que causó más de mil muertes y colapsó sistemas de salud. Estos desastres naturales no solo destruyen infraestructuras, sino que propagan enfermedades y afectan la salud mental de las comunidades.
Iniciativas y ejemplos globales
Un estudio publicado en la revista Nature destaca que las comunidades más pobres y densamente pobladas son las más vulnerables al cambio climático. La combinación de pobreza, acceso limitado a servicios básicos y condiciones ambientales adversas incrementa esta vulnerabilidad. Bangladesh, por ejemplo, es una de las naciones más afectadas por inundaciones y ciclones, con casi el 50 % de su población en riesgo.
En África Oriental, la sequía de 2021 dejó a 37 millones de personas en condiciones de inseguridad alimentaria. Los incendios forestales en Australia durante el Black Summer de 2019-2020 devastaron 24 millones de hectáreas. Estos casos ilustran cómo los impactos del cambio climático no se distribuyen de manera uniforme.
Desigualdad en las emisiones de carbono
El informe de Oxfam International "Un planeta para el 99 %" revela que el 1 % más rico del planeta causa el doble de emisiones de carbono que la mitad más pobre de la población mundial. Las emisiones de carbono son una de las principales causas del cambio climático, contribuyendo al calentamiento global y a fenómenos climáticos extremos.
Proyectos comunitarios y soluciones locales
Para enfrentar estas amenazas, es esencial implementar políticas públicas adaptativas. En San Carlos, los huertos comunitarios pueden ser una solución efectiva. Un ejemplo destacado es el programa de subvenciones de la Comisión de Cooperación Ambiental México-Estados Unidos-Canadá, que ha apoyado proyectos de captación de agua de lluvia, conservación y educación ambiental entre 2021 y 2024.
Acciones locales y colectivas
Como ciudadanos, podemos contribuir apoyando políticas ambientales y participando en iniciativas comunitarias. Los huertos comunitarios no solo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también fortalecen la cohesión social y promueven prácticas sostenibles.
Invitación a la acción
Invitamos a los lectores a compartir sus experiencias y participar en proyectos comunitarios que promuevan la resiliencia frente al cambio climático. Cada esfuerzo cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible.
Juan Alberto Gran Castro, professor, Universidad de Guadalajara
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Palabras clave: San Carlos, cambio climático, huertos comunitarios, seguridad alimentaria, vulnerabilidad, resiliencia.