Harinas no convencionales: una tendencia saludable en auge
AGRO.- Las harinas no convencionales están revolucionando la industria alimentaria en Chile, ofreciendo alternativas más saludables y sostenibles a las opciones tradicionales. Este cambio responde a la prevalencia de enfermedades crónicas, el sobrepeso y la presencia de alérgenos en los alimentos, lo que ha llevado a científicos y desarrolladores a buscar ingredientes más nutritivos.
Las harinas derivadas de plantas y cereales sin gluten, como la harina de arroz y de maíz, ofrecen beneficios adicionales para la salud. Son ricas en nutrientes, libres de alérgenos y son ideales para personas con sensibilidad alimentaria, como los celíacos, que representan al menos el 0,76% de la población en Chile. La harina de garbanzos, por ejemplo, es popular por su origen vegetal, ausencia de gluten y alto contenido en fibra y hierro.
Además de las harinas tradicionales sin gluten, la innovación en el sector ha llevado al desarrollo de harinas a partir de residuos agroalimentarios. Ejemplos destacados son la harina de cáscara de plátano, de bagazo cervecero y de orujo de uva, todas con alto valor nutricional y compuestos bioactivos. En Chile, el proyecto ANID Regional R23F0004, ejecutado por CREAS, se centra en el aprovechamiento integral de bagazo cervecero y de vino, ofreciendo alternativas ricas en fibra y antioxidantes, esenciales para la salud intestinal y la prevención de enfermedades crónicas.
El uso de harinas no convencionales no solo beneficia la salud, sino que también promueve la sostenibilidad y el aprovechamiento integral de los recursos alimentarios. Esto las convierte en una opción atractiva y necesaria para el futuro de la alimentación en Chile.
(Por Lida Fuentes y Carmen Soto; investigadoras del Centro CREAS).
Palabras clave SEO: harinas no convencionales, salud, nutrición, sostenibilidad, celíacos, San Carlos, Ñuble, Chile.