REGIONES. - Un proyecto inmobiliario, desde el estudio de mercado hasta la recepción de las obras, tarda en promedio 68 meses en recuperar su inversión. Esta fue una de las conclusiones del estudio “Ingresos de proyectos inmobiliarios presentados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, desarrollado por el académico de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante.
El docente explicó que el factor de la permisología existente no facilita la concreción de estos proyectos. “De esos 68 meses, 58 corresponden a trámites administrativos y técnicos, antes y después del desarrollo de las obras, lo que refleja la realidad de la permisología en Chile”, indicó Durán. A principios de este año, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó sobre una caída en los permisos de obras para viviendas, registrando la cifra más baja de los últimos 30 años.
Durán alertó que en los últimos cinco años ha disminuido el número de proyectos de construcción presentados al SEIA. En 2019 hubo 178, mientras que en 2023 fueron solo 103 las iniciativas presentadas. En la Región de Ñuble, durante 2023 se ingresaron al SEIA un total de cuatro proyectos inmobiliarios, que representan una inversión total de US$ 104,1 millones; en tanto, se aprobaron tres proyectos, que suman una inversión de US$35,0 millones.
El experto precisó que, pese a algunas modificaciones recientes en el SEIA, este es “ineficaz, porque los organismos públicos tardan un excesivo tiempo en tramitar las autorizaciones.” Además, las nuevas exigencias no contempladas en los estudios impiden el inicio de obras incluso con los permisos en mano.
Durán destacó que esta caída en los proyectos está alineada con la información proporcionada por la Cámara Chilena de la Construcción, que pronosticó que alrededor de 140 mil empleos no se crearán en 2024 debido a esta situación. Según el estudio, los inversionistas inmobiliarios insisten en la necesidad de acelerar y agrupar los permisos en una “Ventanilla Única”, para reducir los tiempos de espera y hacer más expedita la inversión en el área.
“Hoy los proyectos de arquitectura e ingeniería requieren como mínimo la revisión de más de 10 instituciones diferentes,” detalló el académico. Esto incluye empresas sanitarias, electricidad, Serviu, Vialidad (MOP), Municipalidad, Dirección de Obras Hidráulicas, Seremi de Vivienda y Urbanismo y Seremi de Agricultura.
Para finalizar, Durán indicó que es necesario que el Congreso avance con el proyecto de ley sobre permisología para garantizar que en Chile se continúe trabajando en la senda de la equidad social.
Palabras clave: proyectos inmobiliarios, Ñuble, permisos, SEIA, Universidad de Talca, Cámara Chilena de la Construcción, Ventanilla Única, inversión, equidad social.