La agricultura intensiva, a menudo vista como una práctica que reduce el riesgo de enfermedades zoonóticas, podría estar incrementando la posibilidad de nuevas pandemias. Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Exeter revela preocupantes hallazgos.
Investigadores han advertido que, contrario a la creencia popular, la intensificación agrícola podría estar contribuyendo al riesgo de enfermedades infecciosas emergentes (EID). El estudio, publicado en la revista Royal Society Open Science, concluye que los efectos de esta práctica “son, en el mejor de los casos, inciertos y, en el peor, pueden aumentar el riesgo de EID”.
El profesor Steve Hinchliffe, autor principal del estudio, explicó: “La pandemia de COVID-19 reavivó el interés en las EID, especialmente los virus zoonóticos. Los riesgos dependen de múltiples factores, incluido el contacto entre humanos y animales y cómo utilizamos la tierra”.
El documento destaca que, aunque se suelen evaluar estos riesgos desde perspectivas microbiológicas, ecológicas y veterinarias, es crucial considerar factores sociales, económicos y políticos. Según el profesor Hinchliffe, “el mito fundacional de la agricultura intensiva es que separamos el ganado de la fauna silvestre para eliminar el riesgo de transmisión de enfermedades, pero siempre habrá accidentes”.
La expansión de la agricultura intensiva y la degradación ambiental resultante se presentan como factores que pueden aumentar los riesgos de EID. Además, la falta de bioseguridad adecuada en diversas regiones agrava el problema.
El Dr. Kin Wing (Ray) Chan, coautor del estudio, enfatizó: “Aumentar la bioseguridad no es la solución definitiva para evitar un ambiente libre de enfermedades. Necesitamos reconsiderar los impactos socioculturales de la intensificación de la producción animal en la salud planetaria y la sostenibilidad ambiental”.
Este estudio, que también contó con la participación de la Universidad Tufts y otras instituciones, resalta la necesidad urgente de reevaluar las prácticas agrícolas intensivas para mitigar el riesgo de futuras pandemias.
Palabras clave SEO: agricultura intensiva, riesgo de pandemias, enfermedades zoonóticas, San Carlos, Ñuble, bioseguridad, producción animal, sostenibilidad ambiental.