AGRO.- En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la escasez de agua, surge la necesidad de encontrar cultivos que requieran menos recursos hídricos. Una alternativa prometedora es la tuna, un cultivo resistente y de bajo requerimiento de agua.
Reunión Técnica en Marruecos
En diciembre de 2023, las académicas Carmen Sáenz y Loreto Prat de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos. El objetivo del encuentro fue abordar los retos y oportunidades del cultivo de la tuna, una planta conocida por su resistencia y bajo requerimiento hídrico.
La Ventaja de Chile
A diferencia de otras regiones afectadas por la plaga de la cochinilla, Chile se destaca por estar libre de esta amenaza. Esta ventaja posiciona al país como un lugar ideal para el cultivo de la tuna, según explica la profesora Loreto Prat del Departamento de Producción Agrícola.
Colaboración Internacional
La reunión en Marruecos reunió a académicos, investigadores y productores de diversos países. La colaboración internacional es crucial para enfrentar la plaga de la cochinilla, que está diezmando los cultivos en el Mediterráneo, Cercano Oriente y Norte de África.
Visitas a Terreno
Durante la reunión, los participantes visitaron la región de Rehamna, donde observaron nuevas plantaciones de tuna manejadas por jóvenes agricultores que lograron controlar la plaga. También visitaron la Universidad Politécnica Mohammed VI de Benguerir, destacando la importancia de la investigación y la innovación en este campo.
Adaptación al Cambio Climático
La tuna, o Opuntia ficus-indica, es altamente adaptada a condiciones de déficit hídrico, lo que la convierte en una opción viable en el contexto del cambio climático. Según la profesora Sáenz, Til-Til ha sido tradicionalmente la zona de producción en Chile, pero la sequía ha despertado el interés en otras áreas como Melipilla.
Beneficios Nutricionales y Medicinales
Además de sus ventajas agronómicas, la tuna y su planta, el nopal, poseen propiedades nutricionales y medicinales. Contienen compuestos bioactivos beneficiosos para la salud digestiva, antidiabéticos y antiobesidad. La producción de polvo de nopal en Chile está ganando aceptación entre los consumidores por su alto contenido en fibra dietética.
Conclusión
El cultivo de la tuna representa una opción sostenible y de bajo requerimiento hídrico, ideal para adaptarse a los desafíos del cambio climático en Chile. La colaboración internacional y la investigación son claves para potenciar este cultivo, que además ofrece beneficios nutricionales y medicinales significativos.