¿Por qué China importa huesos bovinos argentinos?


AGRO.- Con la reciente restricción para exportar carne congelada a China, instrumentada por el gobierno de Alberto Fernández, muchos frigoríficos argentinos han encontrado una nueva oportunidad de negocio en el envío de huesos bovinos. Este movimiento ha sorprendido a los empresarios debido a la alta demanda china de un producto que, en Argentina, se considera un descarte.

¿Qué hacen los chinos con los huesos bovinos?

Contrario a lo que se podría pensar, estos huesos no se utilizan en China para la alimentación animal. Los huesos bovinos argentinos se destinan exclusivamente al consumo humano en forma de caldos y saborizantes para guisos. Esto contrasta con su uso en Argentina, donde se emplean principalmente para elaborar harina de carne y hueso utilizada en la alimentación de pollos, cerdos y mascotas.

Visita a una planta procesadora en Shanghai

Para entender mejor este fenómeno, un grupo de empresarios y técnicos de frigoríficos exportadores argentinos viajó a la SIAL Shanghai y aprovechó para visitar una planta procesadora de huesos en las afueras de la ciudad china. Los integrantes de empresas como Forres-Beltrán, Logros, Rafaela, Ecocarnes, Frigolar, Carnes Hereford y Carnes Sudamericana observaron de primera mano el proceso que siguen los huesos enviados desde Argentina.

Proceso de porcionado y comercialización

Una vez desempacados, los huesos congelados son porcionados según el pedido específico de supermercados, restaurantes y canales comerciales electrónicos. Aunque el producto pierde su identidad de origen al ser comercializado, esto no presenta inconvenientes para los consumidores chinos.

Para el observador occidental, los trozos representan simplemente huesos congelados con algo de carne vacuna. Sin embargo, los chinos utilizan estos huesos de diversas maneras según el uso final. Por ejemplo, ciertos recortes con mayor carne adherida se emplean en preparaciones donde se toma el hueso con las manos para "pelar" la carne con mordiscos. En otros casos, los huesos se usan como componentes saborizantes en preparaciones tradicionales, sin importar la especie de origen.

Potencial para agregar valor en origen

La visita, organizada por Ideal Leader Shanghai, permitió a los empresarios argentinos darse cuenta de una oportunidad perdida. Si Argentina tuviera una integración comercial más inteligente con China, el proceso de trozado y empaque de los huesos podría realizarse en origen, agregando valor al producto y generando cientos de empleos en el país.

En resumen, la exportación de huesos bovinos a China no solo ha abierto un nuevo mercado para los frigoríficos argentinos, sino que también ha revelado el potencial para mejorar la cadena de valor y aumentar el empleo en Argentina mediante una estrategia comercial más integrada y eficiente.

Fuente: www.agromeat.com


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال