Prácticas Agrícolas Sustentables y regulación de plaguicidas


AGRO.- La necesidad de promover prácticas agrícolas sustentables y regular el uso de plaguicidas en Chile ha cobrado relevancia en la investigación científica y el debate público. Las académicas de la Universidad de Chile, la profesora María Teresa Muñoz y la profesora Gabriela Lankin, destacan los efectos adversos de los plaguicidas en la salud y el medioambiente, llamando a una acción regulatoria urgente.

Efectos de los Plaguicidas en la Salud

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ha investigado los efectos de los plaguicidas en la salud, especialmente en niños y trabajadores agrícolas. Sus hallazgos, presentados en la Cámara de Diputados, revelan niveles alarmantes de plaguicidas como el clorpirifós en la Región del Maule, vinculados a problemas mentales y reproductivos.

Problemas Mentales Asociados

El clorpirifós afecta los mecanismos de los neurotransmisores, provocando síntomas depresivos y aumentando el riesgo de suicidio.

Salud Reproductiva en Peligro

La exposición a plaguicidas también se ha relacionado con problemas reproductivos, como infertilidad y malformaciones congénitas.

Regulación y Monitoreo de Plaguicidas

Muñoz y Lankin abogan por regulaciones más estrictas sobre plaguicidas para proteger la salud pública y el medioambiente.

Comparación con Medicamentos

Lankin sugiere que la venta de plaguicidas debería estar mediada por expertos y restringida a personas capacitadas, similar a la venta de medicamentos peligrosos bajo receta.

Impacto Ambiental de los Plaguicidas

Desbalance en los Ecosistemas

Lankin destaca que los ecosistemas naturales tienen mecanismos de autorregulación que son desestabilizados por la intervención humana, aumentando la dependencia de los plaguicidas.

Implementación del Principio Precautorio

Aplicar el principio precautorio y promover intervenciones basadas en el conocimiento local es fundamental para encontrar soluciones efectivas a los problemas ambientales.

Revisar y fortalecer las políticas sobre el uso de plaguicidas en Chile es esencial para minimizar los riesgos para la salud y el medioambiente.

Plaguicidas Prohibidos

A pesar de la prohibición de ciertos plaguicidas peligrosos, su uso continúa debido a permisos renovados.

Conclusión

La promoción de prácticas agrícolas sustentables y la regulación estricta de plaguicidas son imperativas para proteger la salud pública y el medioambiente. La investigación y las propuestas de las académicas de la Universidad de Chile destacan la urgente necesidad de acciones concretas para asegurar un futuro más seguro y saludable para todos.

Preguntas Frecuentes

¿Qué efectos tienen los plaguicidas como el clorpirifós en la salud?

Los plaguicidas como el clorpirifós pueden causar síntomas depresivos, aumentar el riesgo de suicidio y provocar problemas reproductivos.

¿Por qué es importante regular la venta de plaguicidas?

Regular la venta de plaguicidas es importante para asegurar que solo personas capacitadas puedan acceder a ellos, minimizando el riesgo de uso indebido y protegiendo la salud pública.

¿Qué es el principio precautorio en el contexto del uso de plaguicidas?

El principio precautorio implica tomar medidas preventivas para evitar daños a la salud y el medioambiente, incluso si la evidencia científica no es completamente concluyente.

¿Qué prácticas agrícolas sostenibles se proponen para reducir el uso de plaguicidas?

Se propone la agroecología y el control biológico como prácticas sostenibles para reducir la dependencia de plaguicidas.

¿Cuándo estará completamente prohibido el uso del clorpirifós en Chile?

El clorpirifós estará completamente prohibido en Chile a partir del 31 de diciembre de 2024.


Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال