Coliumo reacciona ante el rechazo de su proyecto de ampliación


LOCAL. - El pasado 25 de marzo, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Ñuble resolvió rechazar la declaración de impacto ambiental (DIA) presentada por la empresa avícola Coliumo. Ahora la empresa buscara revertir esa decisión. 

Este proyecto buscaba la regularización ambiental y la ampliación del plantel de gallinas ponedoras en el Fundo El Porvenir y Fundo La Merced, en San Carlos. A pesar de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) había recomendado aprobar la DIA, la Coeva tomó la decisión contraria.

Reacción de Coliumo ante la decisión

Antonia Reyes, subgerente general de Coliumo, expresó a La Discusión su sorpresa ante el rechazo de la Coeva. “La DIA fue íntegramente aprobada por el SEA, quienes son los que evalúan técnicamente el proyecto, por lo tanto, nos sorprendió la respuesta de la Coeva. Sin embargo, nosotros igual lo vemos como una oportunidad de mejora, de acercamiento también a las autoridades y a las personas de la comisión, un poco para entender el porqué de la decisión y estamos seguros de que todo va a salir de manera correcta”, comentó Reyes.

Reyes destacó que la empresa sigue comprometida con la obtención de la resolución de calificación ambiental (RCA) y aseguró que insistirán con la misma DIA rechazada. “Vamos a seguir luchando por eso, porque estamos seguros de que hacemos bien nuestros procesos; dentro del marco legal y técnico estamos por sobre el promedio de la industria. En el diagnóstico que hace el Acuerdo de Producción Limpia, al que la mayoría de las avícolas están suscritas, fuimos los mejor evaluados. En base a eso, estamos súper tranquilos y vamos a seguir con la misma DIA”, añadió.

Detalles del proyecto

El proyecto de Coliumo implicaba una inversión estimada de US$ 4,5 millones y buscaba la construcción de nuevos pabellones, así como la operación de un plantel avícola con una capacidad total de 745 mil aves de postura y 160 mil aves de crianza.

Relación con la comunidad 

Antonia Reyes hizo un mea culpa respecto al relacionamiento con los grupos de interés. “Creo que, al final, fue falta de acercamiento por parte de nosotros, tanto a las autoridades como a las comunidades, y reconocemos eso como una falencia. Estamos trabajando a toda marcha para poder acercarnos aún más a las comunidades, sobre todo, a nuestros vecinos más detractores y también con las autoridades”, señaló.

Reyes explicó que las principales preocupaciones de algunos vecinos se centran en los olores y las moscas. “Nosotros entendemos de todas maneras estas preocupaciones y las atendemos, perfeccionando y mejorando cada día nuestro proceso. Dentro de eso, usamos una de las mejores técnicas disponibles que hay en el país para el manejo del guano de ave, que la empresa incorpora en el suelo como fertilizante agrícola en predios propios. Contamos con 1.100 hectáreas para el cultivo de maíz y trigo, destinados a la alimentación de las aves”, explicó Reyes.

Esta práctica ha permitido a la empresa reducir su huella de carbono, así como las emanaciones de olores y la proliferación de vectores, además de minimizar el uso de agroquímicos. El año pasado, el Ministerio de Medio Ambiente distinguió a la avícola por las iniciativas con la comunidad

“Estamos con una política de puertas abiertas, principalmente con la comunidad; llevamos un año trabajando con la comunidad y logramos cosas bastante interesantes. Dentro de eso, hicimos mesas de diálogo de las cuales nació un comité medioambiental en el que participan personas de la escuela de Junquillo, del APR y del comité rural campesino. Además, desarrollamos fondos concursables para emprendimiento”, subrayó Reyes.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال