Estudio revela nuevas vetas de greda
Un estudio realizado en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Universidad del Alba ha encontrado nuevas vetas de greda en la Región de Ñuble.
Este hallazgo trae esperanza a las alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, quienes se enfrentaban a una grave escasez de esta materia prima fundamental para su oficio, una tradición que data de más de 200 años y que ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial.
El estudio identificó tres sectores con alto potencial: San Vicente, El Pellín y el borde del Estero Colliguay.
"La greda existe en diversas zonas potenciales de exploración. Es posible que estén más alejadas de los orígenes de las vetas actuales, pero Quinchamalí tiene esperanza en el tiempo de que su materia existe", señaló el geólogo Ricardo Álvarez de la Universidad del Alba.
El Plan de Salvaguardia para la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
El acceso a las materias primas es uno de los siete objetivos del Plan de Salvaguardia, y este estudio representa un gran avance en su cumplimiento.
"Esta información que entregaron es importante para saber la ubicación y la calidad de la greda. Esta es una información que nos va a servir a largo plazo", comentó la artesana Silvana Figueroa.
Colaboración público-privada
El estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ciren, la Universidad del Alba y la comunidad alfarera.
"Para nosotros es un privilegio poder participar de este trabajo que permitirá la toma de decisiones a otras instituciones que también trabajan con Quinchamalí", indicó el vicerrector de la Universidad del Alba Campus Chillán, Ricardo Bocaz.
Recolección de guano
Además de la greda, el guano de vacuno es otra materia prima fundamental para la alfarería de Quinchamalí.
Gracias al trabajo colaborativo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e Indap, se realizó una jornada de recolección de guano el pasado 13 de marzo.
"Agradecemos profundamente a cada una de las instituciones y personas privadas que colaboran con la Salvaguardia de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca", señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo.
Este estudio y la colaboración entre las instituciones públicas y privadas son un paso fundamental para asegurar la supervivencia de la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, un patrimonio cultural invaluable.