REGIONES.- El Observatorio Laboral del Sence de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, realizó un estudio regional en el que abordó las oportunidades y desafíos en el sector turismo que tienen las personas jóvenes tituladas de Liceos Técnicos Profesionales.
El estudio priorizado para Ñuble, contó con la participación de las tres partes principales del sistema educativo, liceos, titulados y centros de prácticas, con el fin de detectar las brechas de competencias en los jóvenes que se titulan de carreras asociadas al turismo en la educación media técnico profesional (EMTP), y trabajar conjuntamente para subsanarlas.
La investigación se llevó a cabo mediante 120 encuestas a empresas que fueron centros de práctica y 10 entrevistas a jóvenes titulados de educación media técnico profesional (EMTP) en carreras asociadas al sector turismo, destaca aspectos claves que influyen en la empleabilidad y desarrollo profesional de las y los estudiantes.
Los resultados muestran un panorama alentador en términos de oportunidades de empleo en el sector turismo de Ñuble. Las 120 empresas encuestadas emplean directamente a 1.545 personas, de las cuales, el 56% son mujeres, lo que permite destacar el grado de igualdad de género en el sector. Además, las empresas declaran recibir anualmente en total a 304 estudiantes de EMTP para prácticas.
El estudio regional resalta la importancia de la capacitación en diversas áreas para el éxito en el sector turismo, en donde la formación en habilidades relacionadas con la administración de cocinas, conocimientos de cocina nacional e internacional, y la atención al cliente son temas prioritarios para el sector. Asimismo, se identificaron certificaciones esenciales, como primeros auxilios, manipulación de alimentos y licencias de conducir, que son fundamentales para garantizar la seguridad y calidad de los servicios ofrecidos.
Competencias y capacitaciones requeridas en el rubro
En cuanto a las competencias laborales, se destaca la necesidad de competencias técnicas como la capacidad de entender instrucciones y conocer los productos y servicios que se ofrece en el centro de práctica. También, se identifica una carencia en competencias socioemocionales, especialmente en trabajo en equipo y gestión del tiempo, lo que sugiere la necesidad de talleres y prácticas más extensas para abordar el desarrollo de estas competencias en ellos.
En resumen, este estudio proporciona una radiografía detallada de la situación de las y los jóvenes titulados de liceos técnicos profesionales del turismo en Ñuble, identificando tanto oportunidades como desafíos para una mejor inserción en el mundo laboral, además de incorporar las acciones acordadas en las mesas de trabajo, las cuales buscan mejorar la preparación y competitividad de los graduados, fortaleciendo así la contribución del sector turismo al desarrollo de la región.