AGRO.- Jean Paul Joublan, asesor de Premium Fruits, detalló a Mundoagro las acciones para controlar esta enfermedad. “Lo importante es que las aplicaciones deben quedar muy bien hechas. La forma de aplicación es clave en este tema”, destacó.
La bacteriosis, también conocida como Peste Negra es causada por Xanthomonas arborícola pv juglandis (Xaj) es uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan a los nogales en todo el mundo.
Puede afectar todos los órganos aéreos en crecimiento: hojas, ramas, flores femeninas, y frutos. Su efecto puede causar el 50% de pérdida de la producción de los nogales. Las lluvias que se han registrado en los meses de primavera en Chile ha facilitado que aumenten las apariciones de Peste Negra en campos ubicados principalmente en la Región Metropolitana y Curicó.
Jean Paul Joublan, asesor de Premium Fruits dijo a Mundoagro:“Habrá mucha Peste Negra por las condiciones de lluvias primaverales. En definitiva la bacteria está siempre presente en los huertos, está en el fruto, hojas y tallos susceptibles y si se dan las condiciones como agua libre (lluvia o rocío) con temperatura se desarrollará la enfermedad”
“Hay huertos sin preparación para las condiciones climáticas provocadas por el fenómeno de El Niño. Existe también mal manejo de suelos, suelos saturados y desconocimiento en Manejo Peste Negra Por lo tanto, veremos una disminución cosecha y calidad”, sostuvo el experto.
Manejos
En cuanto a cómo controlar esta enfermedad, Joublan destacó que se controla con bactericidas, principalmente cobre en distintas mezclas con otros productos. Pero son esencialmente preventivos.”Lo importante es que las aplicaciones deben quedar muy bien hechas. La forma de aplicación es clave en este tema”, destacó.
“Es muy importante comenzar con las aplicaciones de productos en base a cúpricos y mancozeb, para prevenir el desarrollo de Peste Negra. El riego, los niveles de inóculo y las prácticas de cultivo pueden cambiar el riesgo de enfermedad de un campo a otro. La base de la protección se sustenta principalmente en la utilización del cobre. Hay distintas formulaciones de cobre utilizado”, comentó el experto.
De acuerdo con Joublan, el cobre se clasifica como el primer elemento utilizado históricamente para el control de enfermedades fúngicas y bacterianas. “El cobre afecta a muchas vías fisiológicas en los patógenos de las plantas y se clasifica como un modo de acción de múltiples sitios. No se han desarrollado muchos bactericidas para controlar las enfermedades bacterianas de las plantas y se han registrado menos. Por tanto, ha existido una gran dependencia del cobre. Desafortunadamente, después de muchos años de uso, la bacteriosis de la nuez Xaj ha desarrollado resistencia al cobre. Este es un resultado directo del uso excesivo de un ingrediente activo y está limitado por la falta de bactericidas disponibles”, agregó.
La kasugamicina se registró en 2018 en EE.UU. para controlar la Peste Negra del nogal y las enfermedades bacterianas de algunos otros cultivos. “Los estudios de monitoreo ambiental han demostrado que no selecciona la resistencia a patógenos bacterianos humanos con usos en la agricultura de plantas. En estos momentos, los tres bactericidas convencionales más eficaces disponibles en la actualidad son el cobre, el mancozeb y la kasugamicina, recientemente registrada”, detalló el experto.
Fuente:mundoagro