REGIONES.- Una exposición sobre la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Ñuble, que fue elaborada por el Banco Mundial, se presentó durante la sesión de constitución del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la región, instancia que preside el gobernador Regional de Ñuble.
El comité está integrado por nueve miembros que sesionarán cada tres meses, con el fin de asesorar al Gobierno Regional en la identificación y formulación de las políticas y acciones que fortalezcan la ciencia, tecnología e innovación regional, con principal foco en competencias como la investigación científica, el capital humano y la innovación, además de la transferencia y difusión de tecnologías vinculadas a la innovación.
Del total de recursos que invierte la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, en la Macrozona Centro Sur que abarca desde la Región de O´Higgins a la del Biobío; Ñuble ocupa sólo llega el 1%, lo que la ubica en la región con menor captura de recursos para la investigación científica.
En su calidad de secretario ejecutivo del Comité, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Claudio Martínez, relevó la importancia de esta instancia. “En el informe que hoy se expuso que es la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se muestran algunos datos relevante, por ejemplo que aquellas empresas que han hecho innovación han mejorado no solamente en la oferta de empleo, sino que sus ventas en una cantidad significativa, se habla de un 30 a 35%, por lo tanto, este comité que tiene una existencia legal que preside el gobernador y que convoca a públicos y privados, puede ser una palanca para el desarrollo futuro de la región en materia productiva”, aseguró.
Las sesiones se realizarán cada tres meses, tal como lo establece el reglamento, sin perjuicio de que “quedó establecido una ruta de reuniones extraordinarias a fin de ir operativizando la estrategia y consolidar tener una participación significativa en la elección de los FIC que ofrece una oportunidad para que este comité pueda aportar una visión más innovadora”, afirmó Martínez.
Integrantes del Comité
Por su parte, Ernesto Moya, profesor asociado de la Universidad de Concepción, destacó el modelo de triple hélice con el que funciona el Comité, “donde participa la academia, el sector privado y el sector de Gobierno, que nos permite validar el desarrollo de esta estrategia que para soñar el Ñuble del futuro y creo que eso es lo tenemos que construir con este comité, pensar cómo, a través de la ciencia, la innovación, la tecnología, vamos a lograr una mejor región. Los desafíos son que las capacidades que actualmente existen, empiecen a trabajar en conjunto y ser capaces de visualizar cuáles son las capacidades que tenemos que construir para que esas tres entidades puedan colaborar entre ellas”.
En tanto, Luis Gómez, gerente del proyecto fortalece Pyme Corfo y miembro de este Comité, recalcó que “la región necesita proyectarse a nivel tecnológico y en la formación digital en todos sus ejes, lo que quedó en la reunión es empezar a fortalecer la triple hélice en cuanto a la academia, el privado y el gobierno. Está esbozada la planificación tecnológica de la región, sin embargo, es muy importante también tener la mirada del equipo que acá se ha formado”.