El SAG anunció una serie de medidas en materia de plaguicidas con el fin de avanzar hacia una agricultura más sustentable.
Se firmó la resolución que prohíbe el uso de 14 grupos de plaguicidas por su alta peligrosidad para las personas, animales y medio ambiente, lo que se traduce en 151 presentaciones comerciales.
Junto con ello, se presentó una nueva normativa que propicia el empleo de plaguicidas en base a extractos naturales y se creó la Comisión Asesora Público – Privada del SAG que buscará mejorar y modernizar la normativa de agroquímicos en nuestro país.
El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, señaló que “Estamos firmando tres resoluciones. Una resolución que nos habla de la prohibición de agroquímicos que pueden provocar daños a la salud de las personas, a los animales y al medio ambiente”.
La segunda resolución es para el uso de extractos naturales, bioinsumos productos que sean amigables con el medio ambiente.
La tercera resolución, crea una Comisión Asesora para el SAG, pero constituida por todos los sectores, públicos y privados.
“Aquí los convocamos a todos para conversar de agroquímicos, para conversar de prohibiciones, pero también de apertura a nuevos productos y de un nuevo mundo, basado en bioinsumos, en extractos naturales” dijo el director del SAG.
Pedro Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Temporeros de Chile, expresó: “Felicitar al Servicio Agrícola Ganadero con la iniciativa de prohibir la entrada de estos productos y a la vez, esto orienta a la protección de los trabajadores que son la base del desarrollo económico agrícola en este país”.
Patricia Benavente, presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres del Agro, manifestó que “creemos que es un paso adelante hacia la inocuidad alimentaria, hacia valorizar al país e identificarnos en el mundo como un país que se preocupa de producir alimentos sanos, sanos para las personas que los consumen y sanos para sus trabajadores, que los cosechan y los producen”.
En cuanto a la resolución de prohibición de fabricación, importación, distribución, venta, tenencia y aplicación de 14 sustancias activas de plaguicidas, como por ejemplo Binapacrilo, Captafol, Clorobencilato y Dicloruro de etileno, entre varios otros; estas se encuentran listadas en los convenios de Rotterdam y Estocolmo como compuestos con efectos no deseables para la salud de las personas, animales y medio ambiente, y que si bien no tienen productos vigentes en nuestro país, tampoco podrán ser registrados ni utilizados en nuestro territorio.
Plaguicidas naturales
En tanto, la resolución de autorización de plaguicidas generados en base a extractos naturales busca establecer un marco normativo especial para los agroquímicos generados en base a sustancias obtenidas a partir de orígenes microbianos, vegetales, animales y minerales, que están presentes en la naturaleza, actúan en bajas dosis, tienen corta persistencia ambiental y su especificidad les da un efecto inocuo sobre las personas, animales y organismos en general, lo que los convierte en una potente herramienta para el manejo integrado de plagas, que es una estrategia fundamental para el desarrollo sustentable de la agricultura.
La Red Chilena de Bioinsumos a través de su representante, Romina Almasia, se mostró conforme con el anuncio indicando que “es parte de lo que necesitamos para una agricultura más sana y también acorde a las necesidades de la agricultura. Hoy en día se abren brechas importantes para incluir biológicos, hay que ir sacando productos que sean tóxicos y renovando por una nueva paleta de productos que sean mucho más amigables con el medio ambiente”.