70 aeronaves y más de tres mil brigadistas para combatir futuros incendios


AGRO.- El secretario de Estado de la cartera de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, enfatizó la importancia de la corresponsabilidad y el trabajo colaborativo para prevenir y enfrentar estos siniestros, junto con precisar que esta temporada el Estado dispondrá de 70 aeronaves y más de tres mil brigadistas, en un contexto marcado por el cambio climático y la sequía generada por las variaciones de las condiciones atmosféricas en los últimos años.

Para este período de mayor ocurrencia de incendios, se dispondrá de un presupuesto de $148.613.233 millones, un alza de un 47 % del período anterior, lo que permitirá mantener 70 aeronaves y más de 3300 brigadistas, distribuidos entre las regiones de Atacama a Magallanes, a través de 311 brigadas. Conformarán brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, de interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.

Según el ministro se están reforzando las medidas preventivas, para no volver a repetir lo del año pasado, en que 29 personas perdieron la vida y hubo muchas pérdidas de infraestructura y cultivos del sector agrícola. A raíz de esto crece el presupuesto de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, acercándose a los 150 millones de dólares, “queremos pasar todos los récords, el año pasado tuvimos 2300 brigadistas ahora queremos sobrepasar los tres mil y 70 aeronaves disponibles especialmente de diciembre a febrero, las temporadas más duras”.

Agregó  Valenzuela que no desean tener imágenes como las acontecidas en Estados Unidos o en Hawái acontecidas en este año, o como el caso de Australia donde se registraron incendios ahora en septiembre. “Acá en Chile no hubo nada en septiembre porque afortunadamente ha llovido harto, pero no hay que soltar las amarras, y este es un trabajo preventivo y de corresponsabilidad, los municipios deben cumplir los planes y despejar, no tener basurales ni en las ciudades ni zonas rurales, tener cortafuegos, trabajar con vialidad y con las industrias”.

Existen estimaciones que las temperaturas veraniegas ascenderán a los 40 grados en algunas áreas, vientos sobre 30 km por hora, baja humedad, y eso hace predecir eventos de esta naturaleza, además de una alerta roja para que se planifique mayor patrullaje. Valenzuela también enfatiza en que “las empresas eléctricas cumplan con la limpieza de las áreas, los protocolos, lo mismo se requiere de la faena cero por parte de la agricultura y si usan maquinaria es con extremo cuidado para no generar fuego, especialmente en zonas trigueras”.

Proyecto de Ley de Incendios

Recientemente se presentó a la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales,  de la Cámara de Vivienda el proyecto de la Ley de Incendios que busca crear diferentes instrumentos para la prevención, protección y mitigación de incendios de interfaz urbano-rural. Boletín Nº 16335-14 del 3 de octubre 2023.

El presente proyecto de ley tiene como fin principal fortalecer la estrategia de prevención de incendios en el país. Para ello, se propone definir zonas de interfaz urbano rural forestal (“ZIURF”) en los instrumentos de planificación territorial (“IPT”); fortalecer los instrumentos de gestión forestal (“IGF”) existentes; crear zonas de amortiguación forestal (“ZAF”) de aplicación inmediata en el territorio; y dotar de facultades sancionatorias al Servicio Nacional Forestal (“el Servicio”).

Con esto, la propuesta señala que las ZIURF serán incorporadas en los planes reguladores intercomunales, comunales o planes seccionales, con el objeto de reducir el riesgo de incendios forestales y rurales, a través de medidas destinadas a manejar el paisaje.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال