Panaderías de Ñuble avanzarán hacia la producción sustentable

Panaderos de Ñuble buscan la produccion sustentable

REGIONES. - Desarrollar productos diferentes, más saludables y amigables con el medio ambiente, es el desafío que se ha fijado la panadería tradicional ñublense en el corto plazo, para convertirse en comercios más circulares, generando un impacto ambiental y económico significativo en el sector.  

Un acuerdo de Producción Limpia (APL) que apoyará a 39 productores panaderos de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Bulnes y Coihueco, para avanzar hacia un modelo de producción sustentable y circular, fue firmado este jueves en Chillán.

Esta alianza público-privada es impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), con el apoyo de las Seremi del Medio Ambiente, Energía y Salud de Ñuble.

En el marco del programa “Inversión tecnológica en Producción Limpia del sector Panadero de la Región de Ñuble”, el APL es financiado por el Gobierno Regional de Ñuble con recursos por más de $237 millones del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

El APL busca mejorar los estándares productivos y ambientales de las pymes panaderas, incorporando conceptos de economía circular, en un plazo de 24 meses, promoviendo la transición de las panaderías a comercios más eficientes. También se promoverá la innovación para mantener los atributos de lo tradicional y artesanal, incorporando tendencias de alimentación saludable como elemento diferenciador para cumplir con los requerimientos de los consumidores de retail.

El APL también busca incidir en la calidad del pan, implementando recetas de productos altos en fibra, fortificados con vitamina D y reducidos en sodio en al menos un 10%, así como aportará en la incorporación de buenas prácticas de fabricación. 

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) implica además que los productores panaderos se comprometen a disminuir sus consumos de agua y energía en un 5%, implementar inversiones en tecnologías limpias, valorizar en un 5% los residuos no peligrosos, reducir las tasas de accidentalidad, siniestralidad y enfermedades profesionales en un 2% y fortalecer las competencias técnicas de los colaboradores.

Este trabajo colaborativo público-privado permitirá a las panaderías tradicionales de la región generar una producción del pan baja en carbono, como resultado del ahorro energético.

En el marco del APL se identificarán soluciones para maximizar la recuperación o valorización del sobrante de pan, estableciéndose la meta de reducir en un 5% las pérdidas de materias primas y alimentos. Existe una oportunidad de generar un impacto económico significativo en el sector ya que cada vez más empresas de la industria alimentaria y química están utilizando los residuos de pan como materia prima. 

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال