AGRO.-Semillas de origen americano, como ajíes, maravillas, porotos y zapallos, y del viejo mundo, como habas, linazas, arvejas y centeno, son algunas de las variedades que hasta hoy forman parte de la huerta y cocina mapuche pehuenche.
Pese a que estas semillas aún se encuentran presentes en el territorio, la introducción de especies exóticas al país, y los efectos del cambio climático, han generado una amenaza para su conservación, motivando el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar la problemática.
En este contexto y como una herramienta de base que promueva la identificación, reconocimiento y resguardo de 100 variedades de hortalizas y cultivos, la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) –entidad impulsada por el Ministerio de Agricultura junto a la FAO– elaboró el catálogo Semillas Tradicionales del Pueblo Mapuche, una iniciativa desarrollada en el territorio Cordillera Pehuenche, en la Región del Biobío, con la participación de la Fundación Biodiversidad Alimentaria y huerteras de las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.
Para conocer este trabajo y destacar la importancia de proteger el patrimonio agrícola ancestral, el cual ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, llegó hasta Ralco, donde en un trafkintu (ceremonia de intercambio de bienes), organizado en el marco del Día Mundial de la Semilla 2023, se lanzó el catálogo . “Como gobierno del Presidente Gabriel Boric relevamos el respeto, el reconocimiento, la promoción de la identidad y de la diversidad cultural. Nuestro ministerio mantiene un trabajo permanente con los pueblos originarios en las distintas regiones del país, reconociendo la gran contribución que realizan en materia de seguridad alimentaria”, señaló.
Respecto al catálogo, enfatizó que “es una contribución al rescate de las semillas, un elemento tan necesario en la producción agrícola, y pone en valor a quienes trabajan en los sectores rurales, especialmente las mujeres huerteras, para proveer de alimentos a la población”.
Las especies de semillas fueron clasificadas en la guía según su importancia y antigüedad en el territorio. Primero se muestran aquellas de origen americano, presentes en el territorio desde hace miles de años, y después las que fueron traídas desde el Viejo Continente, tras la llegada de los españoles. Además, se da a conocer su estado de conservación y disponibilidad, clasificadas en: abundante, suficiente, escasa o en riesgo.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, recalcó que la información que contiene el catálogo ayudará a preservar el conocimiento de las y los agricultores locales. “Puede servir de base para promover prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente, ya que a menudo las semillas tradicionales son más resistentes a enfermedades, lo que reduce el uso de pesticidas o fertilizantes. La FAO promueve el valor de las semillas tradicionales en todas las culturas indígenas, en línea con los objetivos de mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de los distintos pueblos”.
Durante el trafkintu, realizado en el domo de la Municipalidad de Alto Biobío, las huerteras y guardadoras intercambiaron semillas entre ellas y exhibieron productos de su creación.
Edith Romero Cheuquepil, extensionista del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ejecutado por INDAP e INIA, fue parte del proceso de creación del catálogo. “Ubicamos un huerto en Lonquimay para establecer nuestro semillero vivo, un huerto ancestral, donde ya se conocía del trabajo de la huerta, del rescate y de la valoración de las semillas. Esta iniciativa vuelve a revivir esta técnica antigua del Trafkintu de producir y de ir donde el vecino a intercambiar por lo que él tiene y que es una práctica muy pehuenche”, detalló.
En el acto cultural también estuvo presente el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo; la directora nacional de Red SIPAN y subdirectora nacional de Odepa, Daniela Acuña; el coordinador nacional de Red SIPAN, Jaime Valdés; la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez; la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, el director regional de INDAP Araucanía, Pablo González, y el director regional de Conadi Biobío, Iván Carilao.
El catálogo puede ser descargado de manera gratuita en el sitio Web de SIPAN (pinchar acá).