Doctora analiza mutación de gripe aviar:


A pesar de que es menos del 1%, es de alta preocupación

NACIONAL.- Sylvia Riquelme, directora del Departamento Ciencias Clínicas de la UTA, agregó que “la probabilidad es muy baja de que exista transmisión de humano a humano”.

En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Sylvia Riquelme, directora del Departamento Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, sobre la propagación de la gripe aviar.


Luego de que se anunciara el contagio de un paciente chileno, los estudios revelaron que el virus sufrió mutaciones. Esto da cuenta sobre la posibilidad del contagio entre humanos.

Uno de los puntos que destacó la doctora es que “el tema de las mutaciones es muy poco probable“. Asimismo, enfatizó que “la probabilidad es muy baja de que exista transmisión de humano a humano“.

De igual manera, Riquelme señaló que los hechos son reales y pueden ocurrir, tal como se dio en el país. Bajo esto, sostiene que “lo más importante es mantener las medidas preventivas y alejar a las personas de los animales que pudiesen estar dispensando este virus”.

Las mutaciones

Las investigaciones han estado a cargo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y descubrieron algunos datos que llaman la atención respecto al contagio y comportamiento del virus de gripe aviar.

De manera concreta, se detalló que el virus en el humano es 99% similar al detectado en aves silvestres. También se precisó sobre la mutación que provocó un cambio en los genes PB2 y Q591K. Esto significa que la sustitución se asocia con una mayor eficiencia de replicación en células de mamíferos.

Sylvia Riquelme apuntó a que “los virus tienen las características de mutar con mucha facilidad. Además, algunas mutaciones les permiten sobrevivir más fácilmente. Pero algunas mutaciones van en el sentido de ser más agresivos“.

“Eso es lo que llamamos mayor patogenicidad, mayor posibilidad de causar enfermedad. Síntomas más graves también pueden estar asociados a esto”, complementó. Debido a esto es que enfatizó en el cuidado y prevención de cara a eventuales mutaciones que puedan seguir dándose.

Más allá de las probabilidades y los antecedentes previos que se conocen hasta ahora, la especialista mencionó que “esas mutaciones, que son menos del 1%, son de alta preocupación“.

Fuente: adnradio.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال