AGRO.- El taller permitió a las usuarias de INDAP del SAT de Flores conocer un sistema que podrían replicar en sus predios
En su constante interés por entregar información actualizada a la Agricultura Familiar Campesina, y que eso derive en que potencien sus unidades productivas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) efectuó un taller en el marco de su programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) enfocado al rubro de la floricultura.
Participaron 10 usuarias del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura de las comunas de Coquimbo o de La Serena, quienes conocieron los resultados del proyecto ejecutado en la Región de Valparaíso denominado “Cultivo hidropónico de claveles en medio sólido adecuado a las condiciones chilenas”, impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (institución que también pertenece al Ministerio de Agricultura).
La jornada se realizó en el predio de Patricia Jiménez, integrante del SAT de Flores del sector Pan de Azúcar de Coquimbo, quien comentó que esta instancia “estuvo relacionada con la hidroponía, que es algo muy bueno y permite reutilizar el agua, que es algo clave ante la sequía que vivimos, y también nosotras como mujeres que estamos en este rubro trae otra serie de ventajas. Quedé bien entusiasmada; claro que tiene un costo no menor, pero tenemos que ir viendo la posibilidad de implementarlo”.
El taller fue impartido por Gabriela Verdugo, quien por 43 años fue docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y realizó investigación en flores de corte, plantas medicinales y aromáticas. Actualmente, mediante Agerconsultores SpA, presta asesoría que apoya a agricultores y grupos SAT de INDAP. La experta indicó que el proyecto FIA ejecutado en la región de Valparaíso ha dado excelentes resultados y que se podría replicar con las usuarias de INDAP de la región de Coquimbo pertenecientes al SAT de Flores. “En algunos tratamientos se llegó a cosechar casi 10 varas por planta y de ellas más del 80% son select (la mejor calidad de clavel que indica largos de varas de más de 75 cm, varas rectas y botones de entre 7 y 9 cm de diámetro abiertos). Además, se consiguió ahorrar un 33% de agua al comparar con cultivo en suelo en la misma zona. Otro interesante resultado es que las plantas se ubican a 40 cm del suelo y que ello facilita los trabajos”, detalló.
Junto a lo anterior, Verdugo afirmó que si bien para implementar el sistema hidropónico se debe considerar la construcción de camas de cultivo y el valor del sustrato, “el incremento de costo se compensa por el no uso de herbicidas, no hacer limpias y la facilidad del trabajo”.
Junto a todo lo anterior, durante el 2022 a través del SAT de Flores se realizó una gira técnica en la que se visitó uno de los predios en que se ejecuta el mencionado proyecto de FIA, ocasión que permitió ver la instalación, la ejecución y el relato de la experiencia de un productor.