El sancarlino que ha encontrado otra forma de dibujar la historia


LOCAL.- Cuesta encontrar en Ñuble a creativos, artistas u otro tipo de profesionales que hayan dedicado parte de su tiempo al noble arte de la creación de tebeos, cómics, historietas o como en la actualidad se denominan técnicamente, novelas gráficas. 

Todavía más difícil es encontrar a alguien que, desde la comuna de San Carlos, haya logrado exportar su laborioso y complejo arte de elaboración de cómics. 

Pero hay alguien. Rodrigo Rojas Sandoval es diseñador gráfico titulado de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán; nacido, criado y actualmente viviendo en la comuna de San Carlos, quien en su desempeño profesional ha encontrado sus mayores logros profesionales en la historia, las artes y la cultura.

Encargado de la diagramación de una serie de publicaciones editoriales para Ñuble, tales como la revista Quinchamalí. Artes, letras y sociedad, Ñublería. Arte de cordillera a mar, Leamos, Cinema Chillán entre otras y de libros tales como Memorias de El Roble, San Fabián de Alico, su historia o Presencia italiana en Chillán.

Decidió incursionar en la narración a partir de viñetas desde el año 2019, con la publicación de El Acta de la Independencia. Por consejo o por la espada, gestionada en colaboración con la Seremi Región de Ñuble, Crónica Chillán y el Instituto O’Higginiano de Ñuble, filial del Instituto O’Higginiano de Chile.

Esta novela despertó el interés del Departamento Comunicacional de la Fuerza Aérea de Chile, quien le encarga a Rodrigo el año 2020 la creación de una novela gráfica basada en la obra del Comodoro Arturo Merino Benítez. 

Debido a la pandemia, los plazos se complican y se alargan, teniéndose que dividir la narración en cuatro partes publicadas semestralmente: Prólogo (Alberto Santos Dumont), Capítulo I (James Doolittle), Capítulo II (Arturo Merino Benítez aviador) y Capítulo III (Rutas Norte y Sur del Caballero del aire). 

Todos los números siguen, al igual que en el cómic de El Acta de la Independencia, un género tradicional, en blanco y negro, con dibujos en papel y tinta, diagramados y rotulados digitalmente y con portadas a color. Su estilo, según el autor, desea inspirarse en los cómics chilenos de las grandes editoriales de los años 60 y 70: Zig-Zag, Quimantú, o Gabriela Mistral, con el sello propio como dibujante e ilustrador.

Rodrigo desarrolló este proyecto de forma integral; trabajó la documentación bibliográfica, los conceptos iniciales, borradores y guion de la historia. Además trabajó con visualizaciones previas, que debían ser aprobadas por el Departamento Comunicacional, incluyendo la compleja tarea de búsqueda de referencias visuales de la época: vestuario, arquitectura, monumentos, modelos de aviones y personajes relevantes en la historia.

Durante el Concierto Sinfónico en homenaje al natalicio 134º del Comodoro, efectuado en mayo de 2022 en el Teatro Municipal de Chillán, Rodrigo recibió un afectuoso saludo y reconocimiento por parte del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, don Arturo Merino Núñez (hijo del Comodoro del aire), agradeciéndole su espectacular trabajo y reconociendo su magnífico talento.

Tanto el cómic del Acta de Independencia como los cuatro capítulos del Comodoro se encuentran disponibles en las bibliotecas públicas de San Carlos, además de los enlaces en la web para visitar:

https://issuu.com/rodrigoalejandrorojassandoval/docs/ee_comic_independencia_2019

https://fach.mil.cl/comic.html

Dentro de los proyectos en los que actualmente trabaja, está la oportunidad de elaborar, junto a la Armada de Chile, un proyecto de novela gráfica a todo color, con temática aún por definir.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال