Invitan a empresas forestales y agrícolas a plantar quillay


AGRO.- En la constante búsqueda de una agricultura rentable y sostenible, la plantación de quillay asoma como una gran alternativa. Esta especie endémica contiene saponinas, cuya demanda aumenta día a día y la hace de interés para varias industrias como la farmacéutica, alimentaria, minera, cosmética, entre otras.

Por lo anterior, la compañía de I+D, Desert King, con presencia en Estados Unidos, Chile y México, está promoviendo la plantación de quillay en los campos y predios de carácter agrícola y forestal. Andrés González, CEO de la empresa que desarrolla productos a partir del quillay, comenta que “el mercado de la saponina de quillay hoy está demandando 15 mil toneladas anuales y se espera que, en los próximos años, se amplíe hasta 30.000 debido a sus múltiples usos en industrias como la farmacéutica, cosmética, alimentaria, minera, entre otras”.

Desde el punto de vista de la sustentabilidad, las plantaciones de quillay son una alternativa a las especies exóticas que consumen grandes cantidades de agua. Son árboles nativos, esclerófilos y mediterráneos con buena capacidad de adaptación a las condiciones actuales de sequía. La gestión sostenible de estas plantaciones les entrega vigor y asegura su regeneración a través de una poda adecuada.

El llamado de Desert King está dirigido a pequeños, medianos y grandes agricultores ubicados entre Valparaíso y Ñuble que estén interesados en cultivar y preservar el quillay. Esto les ofrece la oportunidad de diversificar el uso de suelo con una especie que entrega una materia prima con alta demanda. Además, sus flores son de interés apícola, lo que promueve el desarrollo de este rubro.

La invitación de la firma pretende “sumarse a un nuevo paradigma de gestión forestal, rentable y sostenible, plantando o gestionando bosques de quillay de manera responsable”. Desde Desert King aseguran que abrirse a su cultivo es impulsar el desarrollo científico de los subproductos de la especie. “En Chile estamos elaborando productos con alto valor agregado desde el quillay, que impactan de manera positiva a la humanidad, y hoy los empresarios pueden ser parte de este desarrollo científico hecho en Chile y, al mismo tiempo obtener ganancias”, explica González.  

Fuente: redagrícola.com

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال