REGIONAL.- (Comunicado).- Organizaciones indígenas recibieron el pasado viernes en Chillán, material bibliográfico de bolsillo que reúne aspectos de la cosmovisión, lengua y tradiciones de los pueblos mapudungún, aymara, quechua y rapa nui.
La riqueza de las lenguas ancestrales es la que rescata el Diccionario de Lenguas Indígenas Chilenas desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI), material que busca revitalizar y poner en valor la simbología propia de cada uno de los pueblos originarios.
Este trabajo bibliográfico -una original edición de bolsillo - contempla una primera parte con antecedentes sobre la cultura y cosmovisión de estos pueblos, además de datos para comprender sus aspectos lingüísticos, dando paso a palabras de uso cotidiano, con su respectiva traducción, las que se dividen por unidades para facilitar el aprendizaje.
En la ocasión se destacó el trabajo de Mideso y especialmente, de los dirigentes de las 21 asociaciones y 2 comunidades indígenas de Ñuble.
Según la Encuesta CASEN 2017, las personas indígenas que hablan y entienden su lengua en Chile, han disminuido de un 12 a un 9,9%.
La primera edición del diccionario contó con cinco mil ejemplares que se distribuyeron en todas las regiones del país, estando también disponible en forma digital a través de la página https://asuntosindigenas.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.