REGIONES .- By Mario San Martin Septiembre 02, 2019 Al cumplirse un año de la puesta en marcha de la región, el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ) entregó un panorama de cuatros sectores y siete subsectores económicos, de brechas de capital humano y del fenómeno de la migración.
Las investigaciones realizadas durante su segundo año de operación fueron elaboradas por el equipo interdisciplinario de esta entidad dependiente del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), apoyado por OTIC SOFOFA Capital Humano e implementado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.
El director del OLÑ, Bernardo Vásquez González, explicó que el Panorama Regional del Observatorio Laboral Ñuble aborda las principales características del mercado del trabajo de Ñuble, a partir de fuentes estadísticas oficiales. Las principales actividades económicas del territorio están relacionadas a la actividad silvícola, agrícola y pecuaria, las que se caracterizan por menores ingresos y empleo de carácter estacional. “Desde el punto de vista de las zonas de mayor crecimiento urbano, el comercio y la prestación de servicios se transforman en las principales fuentes de empleo e ingresos de la población. Asimismo, la Industria Manufacturera es otro de los sectores presentes en Ñuble, destacando principalmente las áreas relacionadas al proceso forestal y los alimentos (agroindustria)”, acotó el director del OLÑ.
A los reportes sobre los sectores Silvoagropecuario, Industria Manufacturera, Comercio, Sector Construcción y de brechas de capital humano, se suma un informe coyuntural regional sobre la migración, que develó varios aspectos importantes, entre ellos, “la necesidad de obtener empleos más estables, con mejores ingresos que los de su país de origen, independiente de los años de estudio que posean, y las dificultades y obstáculos que encuentren para emplearse en sus profesiones u oficios, debiendo optar a cualquier tipo de trabajo calificado o no calificado” concluyó Bernardo Vásquez.