Alimento saludable irrumpe con elementos diferenciadores


AGRICULTURA .- By Mario San Martin   Agosto 30, 2019  El emprendimiento -además de contar con componentes significativamente saludables- ostenta una experiencia de compra en su envase que llega de la mano de la realidad aumentada

Dos años después de que Cecilia Rubio apostara por su emprendimiento de alimentos saludables a base de quinoa, libre de sellos y gluten, así como fortificados con la presencia de vitaminas por la incorporación de frutas, su emprendimiento -Yaw Food- culminó el prototipo de este cereal.

Rubio manifestó que la preferencia por la quínoa para desarrollar estos alimentos responde a sus potencialidades, ya que cuenta con todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo humano, además de un tremendo valor proteico.

“Estamos hablando de un grano ancestral de más de cuatro mil años atrás, siendo el alimento base de muchos pueblos originarios. A pesar de que esta semilla tiene tanto tiempo, hemos desarrollado un producto nuevo que denominamos quínoa 2.0”, afirmó.

La emprendedora manifestó que la idea nació de la demanda por parte de los consumidores de productos rápidos, para tener acceso a algo rico en el sabor, pero que –además- sea saludable.

 “Nos hemos inspirado en la cultura aimara, siendo un rescate de esta cultura, puesto que es más allá de un producto saludable, rescatando las culturas andinas, transformándolo en un producto moderno”, sostuvo.

Manifestó que gran parte de la materia prima para la producción de este alimento, proviene de la agricultura local, como es el caso de las frutas, dinamizando a otros sectores del agro mediante la puesta en marcha de este emprendimiento.

EXPERIENCIA DE COMPRA

Comentó que entre los elementos diferenciadores que caracterizan a esta propuesta alimenticia, se integró la transformación digital y el marketing, buscando una comunicación directa con el cliente, mediante el uso de la realidad aumentada en el envase.

“En la actualidad, estamos tratando con clientes que exigen más allá del producto, es decir, una experiencia de compra. De acuerdo a estos factores, le hemos entregado como empresa esta herramienta de la realidad aumentada en nuestros envases, para cuando el consumidor tenga el producto en su mano y lo enfoque con el teléfono, se produzca un efecto ¡wow! De esa manera, tenemos la certeza que ese cliente se va a fidelizar y vamos a posicionar la marca”, explicó.

Destacó que, entre otros de los elementos diferenciadores que tiene el envase de este alimento, destacan las ilustraciones que están basadas en la cultura aimara, realizadas por la pintora local, Claudia Troncoso.

“El personaje que está en este envase -Ancu- es quien cobra vida mediante la realidad aumentada y les cuenta a los niños por qué comer Yaw Food y no otro cereal, con toda una dinámica que va más allá de rescatar este elemento ancestral”, expuso.

La emprendedora señaló que para aumentar los volúmenes de producción y poder escalar como emprendimiento a otros mercados, necesitan formar alianzas con empresas privadas que le proporciones estos recursos para seguir adelante con el proyecto.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال