Científicos de la Universidad de Helsinki desarrollaron la primera vacuna comestible contra las infecciones microbianas. En el futuro, podría usarse esa tecnología para combatir enfermedades fúngicas y otras infecciones bacterianas.
La vacuna se aplica por medio de un medallón de azúcar comestible que se suspende en la colmena para que la reina lo consuma en siete a diez días. Tras ingerir los patógenos, la reina puede provocar una respuesta inmunológica en su descendencia, lo que finalmente termina inoculando la colmena.
Todavía hay que trabajar mucho en la vacuna para que esté comercialmente disponible. Los científicos deben asegurarse de que sea segura para el ambiente, para los propios insectos y para los humanos que consumen la miel. Se tardará años en superar los obstáculos reguladores. Además, es muy pronto para estimar cuánto tendrán que pagar los apicultores para comprar colmenas inoculadas, dijo Dalial Freitak, la científica que dirige el proyecto.
Si bien un mayor número de abejas también podría beneficiar cultivos que no necesitan polinización, como las papas, el arroz, el trigo, los frutos ricos en vitaminas como las manzanas, los tomates y los cítricos no pueden florecer sin ellas, dijo Freitak.
Comentario
De acuerdo con lo publicado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la loque americana (LA) es una enfermedad que afecta a las crías de abejas y es muy difícil de controlar debido a que su agente causal, la bacteria Paenibacillus larvae, posee la capacidad de formar esporas que le confieren una alta resistencia, tanto al ambiente como a los desinfectantes comunes, pudiendo mantenerse viable por más de 35 años en el medio ambiente.
La LA se consideró una enfermedad exótica para Chile hasta el año 2001, cuando se detectó el primer caso confirmado en la Región de Atacama donde, hasta el año 2004, se detectaron paulatinamente diversos casos focalizados. Al año siguiente, se presentaron brotes que afectaron a varias regiones del país, razón que motivó al SAG, en 2007, a implementar el Programa Nacional de Control Oficial, vigente hasta la fecha.
Según el SAG, en 2018 la enfermedad se ha presentado con algunos focos esporádicos en tres regiones del país.
El Programa Nacional de Control Oficial de Loque Americana, que incluye la participación del sector apícola, se implementó considerando que las características propias de la enfermedad impiden su erradicación. Su objetivo principal es disponer de un mecanismo de detección temprana que permita aplicar medidas costo-efectivas para su control.
El Programa se enfoca en el establecimiento de un sistema de vigilancia dotado de alta sensibilidad diagnóstica, a fin de mantener la enfermedad controlada y con baja presentación en el ámbito nacional. También provee información permanente acerca del estatus sanitario en el país.
Para conocer más información acerca del Programa Nacional de Control Oficial de Loque Americana y el estatus sanitario de la enfermedad en Chile, puede acceder al siguiente enlace: http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/loque-americana-la.