Los excursionistas tendrán restricciones y prohibiciones en Ñuble

Los excursionistas tendrán restricciones y prohibiciones en Ñuble

Si hay alguien que pueda quejarse por las restricciones y prohibiciones que se harán valer con fuerza
en algunos sectores turísticos de Ñuble, bastaría con recordarle las toneladas de basura que tuvieron que ser retiradas de la Laguna El Huemul, en Las Trancas; o la gran cantidad de personas que debieron ser buscadas y rescatadas por incursionar en lugares prohibidos.
Pero tras los últimos incidentes ocurridos en 2017 y 2018, lo que incluyó el ya legendario caso de la universitaria que estuvo 8 días extraviada y lesionada tras sufrir un accidente cuando excurisonaba sola por la Laguna La Plata (en diciembre de 2017), las medidas comenzaron a tomarse en serio.
El coronel Eric Flores, jefe de Zona (s) de Ñuble, admite que “hay una mala práctica, especialmente de excursionistas jóvenes, que van a lugares accidentados topográficamente para acampar o internarse, a lugares de difícil acceso y eso ha significado constantes y costosos despliegues de rescate, por lo que tuvimos que coordinar con cada alcalde de estos sectores para pedirles que dicten ordenanzas tendientes a prevenir más accidentes”, dijo.
Y es en este contexto que tanto en las municipalidades de Pinto y San Fabián se decretaron, mediante ordenanza municipal, prohibiciones y restricciones. Por ejemplo, en San Fabián, se hizo hincapié en la prohibición total de acceder a la Laguna La Plata, debido a que se encuentra bajo sumario sanitario.
El alcalde, Claudio Almuna, aclara que “en primer lugar, se exige que todas las personas que quieran hacer excursiones en la precordillera deben registrarse en Carabineros, pero por el momento, solo están habilitados los campings establecidos como los de la ribera Ñuble, los del sector La Balsa, El Caracol,  el camping de Las Guardias o Bullileo”.
La autoridad comunal aclaró que “se había estado utilizando mucho el Puente Inglés para camping, pero como no contaba con baños, para esta temporada dispusimos de baños químicos”, dijo.
También se habilitó el sector de Las Veguillas y el Puente Los Sauces. Pero quienes quieren internarse en la alta montaña, por el momento, solo es posible hacerlo hasta el sector de Roble Huacho.
Finalmente, Almuna explicó que “considerando que hay varios particulares que ofrecen camping en lugares con lagunas, se le pidió a la Armada de Chile, que realizara un estudio para identificar cuáles cumplen con los requisitos de ser navegables. Sabemos que tal vez sean muy pocos, pero eso nos permitirá exigirles a los propietarios que tomen los resguardos necesarios para evitar accidentes”.
Para este verano, las autoridades sanfabianinas esperan cerca de 20 mil turistas, considerando las múltiples actividades veraniegas que prepara el municipio.
Restricción en Las Trancas
En el sector de Las Trancas no se habla de prohibiciones, sino de “restricciones”. Por ejemplo, el acceso de vehículos -salvo los de rescate- es hasta 100 metros desde el ecoparque Shangrilá hacia arriba.
En Aguas Calientes, se debe tener en cuenta que se está a un radio de 3 kilómetros del Volcán (que ha mostrado constante actividad en el último tiempo) por lo que en caso de erupción la salida sería por la Reserva Forestal Ñuble, “y ese es un paso complicado para el que no está en buenas condiciones o para el que no está acostumbrado”, dice Gastón Ocares, director de Rescate Andino, Ñuble.
En cuanto a los camping en el sector de Shangrilá, estos se permitirán solo cuando los excursionistas se registren en la Tenencia Las Trancas.
“Quien sea fiscalizado y no se haya registrado debidamente en la tenencia, será multado, porque desde el año pasado y a raíz de todas las desgracias que son conocidas por todos, se tomó la decisión de ponerse firmes ante los infractores”, aclaró el coronel Flores.
La autoridad policial especificó que “cada vuelo que se hace en helicóptero para buscar personas extraviadas tiene un costo cercano al millón de pesos”.
Al igual que los campings antes nombrados, acceder a Las Turbinas, al Refugio Baldor o a otros sectores precordilleranos en Las Trancas, también deberá ser avisado a Carabineros, especificando cantidad de personas, nombres, lugares a los que se dirigen y momento aproximado de retorno.
Para lograr la eficacia en lo anterior, las autoridades han generado constantes campañas comunicativas y preventivas.
Roger Cisterna, seremi de Economía y a cargo provisoriamente del Sernatur, comentó que “es clave idear campañas eficaces respecto al accionar de los más jóvenes en relación a temas preventivos, ya que es un sector donde muchas veces se priorizan la aventura y el riesgo sin medir las consecuencias. De paso, la responsabilidad del adulto en estos casos es esencial y las campañas preventivas deben apuntar a estos aspectos”.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال