Sancarlino aporta estudio sobre el agua y el derecho

Sancarlino aporta estudio sobre el agua y el derecho

Un joven sancarlino culmina con éxito sus estudios, destaca en su Universidad (UdeC ) y aporta un nuevo estudio "Derechos de Agua: pasado, presente y futuro".
Óscar Lizana Ibáñez  es un joven sancarlino que está pronto a  titularse de abogado, solo le falta su examen de grado. En su carrera universitaria ha destacado en el deporte y especialmente en su facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, donde ha tenido destacados roles y premios. .
"En mi  niñez y en los campos de mi abuela comencé a percatarme de la escasez de agua y aun cuando había derechos, no siempre el agua podría llegar a los campos. Siempre había problemas de regulación de las aguas, problemas con los vecinos y con la asociación de canalistas.
De allí surgió el tema y después  estando en la Universidad fui adquiriendo conocimientos y traté de expandirlos lo más posible, pero me sorprendió que durante  toda la trayectoria en la Escuela de Derecho el tema de las aguas  se toca muy poco.
Comencé una investigación profunda cuando estaba en 4° año de la acarrea de leyes con la ayuda de don Sergio Carrasco, exdecano de mi facultad y a través de él conocí a don Alejandro Vergara Blanco, exalumno  de la Universidad de Concepción, egresado en 1977, hoy profesor de Derecho en minera,  energía y aguas en la PUC, quien me aportó algunos textos  muy valiosos,  ya  que sus obras  técnicas están  agotadas.
Si hoy vemos lo que ocurre en Petorca con la escasez de agua y  nos proyectamos con el Punilla en la zona, cuál es tu opinión sobre el agua y el mercado?:
"Yo creo que primero hay que mencionar un punto especifico, la gente no es dueña del agua, las aguas  en Chile son un bien nacional de uso público y por ende la dueña del agua es la nación.
La persona es dueña de una concesión, de un derecho real administrativo, que es muy distinto de ser propietario de las aguas  a ser dueños de un derecho, que es precisamente uno de los tópicos que mociono en mi memoria.
Acá el problema radica en una mala utilización de las aguas frente a la poca cantidad de agua caída en los últimos años, pues lamentablemente se tiene como guía la cantidad de agua que llovía hace más de cincuenta años y hoy dista mucho de esa realidad, por otra parte el uso indiscriminado del agua de gente que no tiene derechos para usarla han sido una de las causas de la sequía.
Frente a una crisis hídrica  cómo se aplica este derecho?.
"Lamentablemente en la legislación chilena no da cuenta de nuestras  diversas realidades dentro del territorio. En nuestros cinco mil kilómetros de largo, no tenemos las mismas realidades  en cada región, las mismas  hoyas hidrográficas. El río Loa es totalmente distinto  del rio Baker en el sur y al río Ñuble aquí en la zona, entonces la legislación no se ha adaptado suficientemente a cada realidad.
La escasez de agua en el norte es muy distinta a la escasez que podría generarse en el sur. Aquí en nuestra zona no habrá problemas para el consumo humano, pero  ya lo hay para la agricultura". Por ende es más que necesario guardar el agua que existe en nuestra zona para los meses de sequía. Aunque no hayque  olvidar que varias de las zonas rurales del secano costero no cuentan con agua potable en los meses de verano y que deben ser abastecidas por camiones aljibes, lo que resulta inaceptable.
Lizana cree que en el norte de nuestro país se debe invertir en desalinizar el agua del mar como una forma de recuperar  este vital elemento. Cree que se le debe incorporar  mayor conocimiento y tecnología al mundo del agua.
El joven profesional  que ha sido premiado por su trabajo de memoria, cree que  el tema legal  del agua en Chile debe ser abordado por etapas: "Yo creo que está en subdividir, o sea, adoptar las  normativas  para la realidad regional de Chile. Así se podrían crear tribunales especializados en temas de agua, como lo que hoy pasa en materia ambiental".
Lizana asegura que Chile tiene una legislación sobre el agua desde el punto de vista medioambiental, que está a la vanguardia: "Yo hice un estudio comparativo y Chile objetivamente ha sido  pionero. A qué me refiero con esto. Chile comenzó con un régimen de aguas en 1981 de corte privatista y todo el mundo lo empezó a  copiar, actualmente  lo vemos en Francia, Rusia, China, Japón. Ellos  llevaron a usar las organizaciones de usuarios como sistema regulatorio del agua, esto es Juntas de Vigilancia, junta de canalistas y comunidades de agua. Un caso donde hay una gran diferencia, eso sí, es  España, ellos le han  dado una autonomía  mayor y una respuesta más prioritaria ante los problemas que surgen".
Su trabajo sobre el agua, le llevó a obtener el premio que otorga la Universidad de Concepción a la mejor memoria en Derecho Constitucional del año académico 2017 y que lleva el nombre de un destacado  jurista" Julio Parada Benavente". 
Lizana en sus inicios, en primer año obtuvo el premio al mejor alumno de historia constitucional de Chile. Fue ayudante titular del Departamento de Derecho Público 2017 y 2018. También fue ayudante  ad-honorem del departamento de Derecho Laboral el 2017. Paralelamente  es ayudante de otras oficinas jurídicas de la Escuela de Derecho, "esto  me lleva a tener una relación con gente externa a la Universidad, ya que tengo contacto directo con la Ilustrísima Corte de Apelaciones , tribunales, Conservador de Bienes Raíces y otras oficinas jurídicas.
Cabe destacar que además fue presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Derecho en su Universidad en dos oportunidades.
Óscar Lizana está preparando su examen de grado para licenciarse y finalmente comenzar su labor profesional que, de seguro,  estará ligada a la zona y puntualmente  al mudo del agua, que día a día demandará más asistencia jurídica.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال