By Mario San Martin Junio 16, 2018 Un Taller Subregional de Mapeo Digital de Carbono Orgánico del Suelo, a nivel nacional, se realizó con la participación de académicos del Departamento de Suelos y Recursos naturales de la facultad de agronomía de la UdeC.
El objetivo es crear una base de datos de carbono orgánico del suelo, (COS), que aún no existe en Chile y que es de suma importancia para el adecuado manejo sustentable de los suelos.
La actividad desarrollada por el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, se efectuó en el marco del trabajo conjunto que realiza con la Alianza Mundial por el Suelo, AMS, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Con esta finalidad recientemente se reunió el equipo técnico que realizará este Mapeo Digital, en el que trabajan diversas instituciones públicas, ONG’s y Universidades, entre ellas la Universidad de Concepción.
Es así como el académico, Dr. en Cartografía, SIG y Teledetección, Juan Alberto Barrera, asistió al taller para organizar el desarrollo de capacidades técnicas y avanzar en este propósito. “Fue la primera vez que se reunió el equipo técnico que tienen que ver con cartografía, ya que nunca se había generado un mapa de carbono con precisión, entonces gracias a las técnicas que se desarrollaron con el profesor Mario Guevara (University of Delaware Department of Plant and Soil Sciences, Newark), instalamos las capacidades analíticas para este sistema que son básicamente códigos informáticos. Algo que para nosotros es nuevo, ya que lo que nosotros hacíamos era trabajar sobre software específicos, en cambio acá es una librería científica que se llama ‘R’, en donde ya están implementados casi todos los algoritmos/anotaciones o representaciones para generar este tipo de mapas”, explicó el Dr. Barrera, quien agregó que, “hemos tenido un rol muy protagónico, ya que como Departamento de Suelos hemos estado haciendo varias investigaciones sobre carbono en la zona austral y la Antártica y las muestras de suelo se lograron reunir, sistematizar e incluir dentro del muestreo general. A nivel país se reunieron en esta primera instancia 2.700 muestras con lo cual se generó el primer mapa real de carbono a nivel nacional, lo que es algo inédito y lo interesante es que como el sistema quedó programado, de aquí en adelante solo se deben agregar más muestras/datos para ubicarlas mejor en el espacio y eso va a hacer posible que tengamos cada día, un mapa más preciso como base para inferencias científicas”.
De acuerdo a lo planteado por los académicos el trabajo relacionado con este mapeo continuará con la realización de nuevos talleres, ya que este ha sido solo un primer encuentro del equipo técnico.