
Emprendedora Lyndsy Zúñiga de La Serena
Siguiendo una tendencia mundial, los
consumidores chilenos están prefiriendo en forma creciente productos más
naturales y saludables. Visualizando este fenómeno, la pequeña
productora Lyndsy Zúñiga, de La Serena, fue una de las pioneras a nivel
nacional en comenzar a cultivar en su predio, hace ya una década,
plantas de estevia, las que han dado origen a los endulzantes que hoy
están en manos de todos quienes han decidido reemplazar el azúcar, por
sus dañinos efectos para la salud.
Autor: Luis Rivera - Coquimbo
Originaria de zonas tropicales de América del Sur, esta planta destaca por sus múltiples beneficios terapéuticos: Es antioxidante (siete veces más potente que el té verde), cicatrizante y bactericida (se usa en pastas dentales y chicles para prevenir las caries); contrarresta los estados de ansiedad, la fatiga y la hipertensión; absorbe grasas, es antiácido y facilita la digestión, previene la gripe y los resfriados. Su cualidad más importante, sin embargo, es que es un edulcorante natural con bajísimo contenido calórico. Con este fin ha sido usado desde épocas precolombinas, pero solo en las últimas décadas se ha masificado su consumo.
Originaria de zonas tropicales de América del Sur, esta planta destaca por sus múltiples beneficios terapéuticos: Es antioxidante (siete veces más potente que el té verde), cicatrizante y bactericida (se usa en pastas dentales y chicles para prevenir las caries); contrarresta los estados de ansiedad, la fatiga y la hipertensión; absorbe grasas, es antiácido y facilita la digestión, previene la gripe y los resfriados. Su cualidad más importante, sin embargo, es que es un edulcorante natural con bajísimo contenido calórico. Con este fin ha sido usado desde épocas precolombinas, pero solo en las últimas décadas se ha masificado su consumo.
“Todo este negocio comenzó cuando mi
hijo cursaba el segundo año básico y a una compañera le detectaron
diabetes. En ese momento con mi marido sentimos la necesidad de ayudar,
porque en las actividades del colegio esta pequeña no podía consumir
nada dulce. Fue así como investigamos y descubrimos la estevia.
Actualmente contamos con un vivero con
cerca de 600 plantas y somos los únicos que la cultivamos en la región”,
dice Lyndsy, quien ha contado con el apoyo de INDAP para desarrollar su
negocio.
A través de su emprendimiento familiar,
Vivero Salud, la agricultora tiene para la venta estevia en polvo que
ella misma elabora, sin uso de agroquímicos -de un color verde muy poco
común-, y que espera certificar en el mediano plazo como producto 100%
orgánico. “La mayoría de la gente está acostumbrada a ver la estevia
blanca o en forma líquida, pero esos son productos procesados. La planta
es verde y para que sea verdaderamente natural y mantenga sus
propiedades debe ser de este color”, afirma.
Cuenta que cuando partieron con la
empresa fueron visitados por el programa de televisión Tierra Adentro.
“Cuando estábamos grabando nos comentaron que éramos los únicos que
cultivábamos plantas de estevia en Chile y eso nos llenó de orgullo,
pero con el tiempo apareció competencia y eso nos desmotivó un poco.
Sin embargo, nos volvimos a reencantar y estamos produciendo con el mismo entusiasmo de los inicios”.
Vivero Salud comercializa sus productos,
entre los que también se cuentan infusiones y jabones de estevia para
el control del acné y la rosácea, a través de redes sociales y mediante
compra directa en su predio, ubicado en Lomas del Inca, Parcela 3,
sector Bellavista, La Serena, teléfonos 51 275 9339 y 9 9718 32133.