Publicado: Jueves, 01 Febrero 2018 07:04 Escrito por Mario San Martin
El Concejo Municipal confirió una distinción al Ingeniero Agrónomo sancarlino, Roberto Carlos Caro Yáñez, exalumno del Liceo Agrícola de San Carlos, joven profesional autor del Proyecto de Innovación denominado Utilización de la Elodea Canadensis (Alga de agua dulce), para la elaboración de biofertilizante, logrado a través del FIA.
El secretario municipal leyó el pergamino: "Desde Carlos de Itihue, capital de la provincia del Punilla, región de Ñuble, Chile. Cuna de Violeta Parra, ciudad turística, agrícola, ganadera, patrimonial, gastronómica y cultural, se confiere la presente distinción al ingeniero agrónomo sancarlino, señor Roberto Carlos Caro Yáñez en reconocimiento a su importante logro con la creación del proyecto "Utilización de la Elodea Canadensis (alga de agua dulce) para la elaboración de biolfertilizante".
Entusiasmado por encontrar en este proyecto justificación a la proliferación de algas en la laguna del parque Quirel, el Alcalde Hugo Gebrie se adelantó a preguntarle al homenajeado ¿Supe que las algas de la laguna son extraordinarias?
Esto dio pie a que el profesional explicara que su tesis dice relación con la transformación de esta plaga de algas en un biofertilizante, lo que deberá ser confirmado en estudios posteriores.
Caro reconoció que si bien el alga aporta a la oxigenación de aguas, su proliferación hoy es un dolor de cabezas para aquellos espejos de agua, lagos, lagunas etc. que pretenden tener aguas limpias y despejada para el nado y las actividades acuáticas, que obviamente no se pueden desarrollar cuando estas algas, como es el caso de San Carlos, se escapan de control.
En la oportunidad el alcalde vio en este estudio inicial la posibilidad de dejar la laguna como criadero de esta alga, lo que daría un uso distinto a un recinto que en el último tiempo estaba bastante abandonado y sucio.
"Sería cosa que la dejemos (multiplicarse), tengamos períodos de cosecha. Nosotros no tenemos problemas, tenemos zonas de evacuación de la laguna, la dejamos ponle tú a 50 centímetros, entran los cosechadores, como se hizo para ralear (limpiar) y eliminar cantidades que fueron no sé si 20 o 30 toneladas, y se haría algo que tendría un futuro ahí y también tendría un futuro en otras partes que busquemos donde criarla".
Seguidamente vino la entrega del pergamino, un banderín y la tradicional piocha al joven profesional.