¿Es posible una agricultura productiva a gran escala, sustentable y orgánica?
Según datos de la consultora inglesa Organic Monitor, la agricultura sustentable generó ventas por US$ 81.900 millones en la temporada 2015-2016, a nivel mundial, con tasas de crecimiento continuas de sobre los dos dígitos anuales.
Es por ello que la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de Universidad de La Frontera, decidió tomar el liderazgo en la materia y desde hace algunos años comenzó un proceso de formación de profesionales orientados al negocio agrícola sustentable, capaces de responder a las altas exigencias de los nuevos consumidores.
Rodolfo Pihán, decano de la Facultad “estamos seguros que es factible hacer producción orgánica a escala comercial y con métodos que sean rentables para la agricultura. En ese sentido, a nuestros estudiantes los formamos en sustentabilidad, fortaleciendo un programa de conservación del medio ambiente, que está en el centro de nuestra formación”.
Con la finalidad de conocer de primera fuente los casos de éxito de los referentes en materia de produccion agrosustentable, Universidad de La Frontera junto a la Fundación Alerce 3.000 realizarán el próximo 1 y 2 de diciembre en Temuco el seminario internacional “Agricultura Sustentable a Gran Escala, un Negocio Creciente”.
En la oportunidad productores, investigadores y empresarios se reunirán para demostrar con sus propias experiencias que es posible hacer coexistir la producción saludable con buenos resultados económicos. De hecho, los productores que se rigen por estos principios pueden acceder a mercados que pagan hasta 240% de sobreprecio por productos sustentables.
Francisco Calabi, director ejecutivo de Fundación Alerce 3000 comenta, “algunos asumen que hablar sobre estos temas es volver al pasado, pero eso no es así. La agricultura sustentable es hoy una necesidad porque no tenemos otro planeta y las personas exigen alimentación y producción de alimentos con responsabilidad social”.