Buscan detectar en terreno tuberculosis bovina

Publicado: Viernes, 10 Noviembre 2017 07:00 Escrito por Mario San Martin
Una positiva evaluación realizaron las autoridades del Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG) del estudio que están realizando en conjunto profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, para “Generar, implementar y validar un método de diagnóstico a base de tiras reactivas para la detección de tuberculosis bovina”, en el marco de un Convenio de Cooperación y Transferencia entre ambas instituciones, luego de conocer los resultados del primer año de investigación de esta nueva técnica diagnóstica de la enfermedad que afecta al ganado bovino.



Al respecto, el Director Regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña, destacó que “este es proyecto muy importante para nuestro Servicio, en especial para nuestra región, ya que nuestro funcionarios plantearon la necesidad de contar con una prueba rápida y de fácil lectura, con el fin de implementar las medidas para evitar la diseminación de esta enfermedad, lo que originó este convenio de cooperación”.

Por su parte, el Director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, el médico veterinario, Ignacio Cabezas, señaló que “la importancia de este proyecto radica en la generación local de un método de diagnóstico temprano de una enfermedad que es crónica y que este método sea validado por el SAG.

El diagnóstico temprano se está haciendo a través de la construcción de antígenos que son biotecnológicamente desarrollados y que deberían permitir identificar la enfermedad en etapas tempranas, cuando todavía puede que no exista respuesta a las pruebas que son comunes.

Es un trabajo que estamos desarrollando entre las Facultades de Ciencias Biológicas, la Facultad de Ciencias Veterinarias, pero que se contrapesa con el SAG, porque el inicio del proyecto es una idea conjunta estructurada inicialmente con fondos PMI de la Universidad de Concepción, pero que se complementa gracias a este convenio con el SAG que nos permitirá lograr construir las matrices que necesitamos para poder generar tiras reactivas que sean de muy fácil acceso también para los productores, pero tiene que ser bajo vigilancia del SAG.

Eso es lo que hace que esto sea un proyecto de alto interés para el SAG y para la Universidad, porque cumple un objetivo de bien público”.

Mientras que Nicolás Valdivieso, encargado nacional del Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina del SAG, explicó que este proyecto de desarrollo busca resolver un problema que tiene la tuberculosis y su control a nivel mundial: su diagnóstico, ya que es muy difícil de realizar, producto de la epidemiología de la enfermedad y por la disponibilidad de pruebas diagnósticas, “lo que nos permitiría contar con una nueva herramienta diagnóstica, rápida, económica y a diferencia de lo que existe hoy, que se toma tres días para leer la prueba tuberculina o las pruebas indirectas o inmunológicas son muy caras, por eso nosotros estamos muy interesados en identificar los predios infectados, controlar la enfermedad y evitar que se difunda a otros predios.

Sobre la situación sanitaria de los predios de la región del Bío Bío el profesional del SAG explicó que es una de las regiones que tiene más predios infectados, especialmente en la provincia de Bío Bío, zona en la que se concentran las lecherías.

En el caso de los predios infectados estos deben hacer chequeos regulares con pruebas de tuberculina y eliminación de los animales reactores, implementar las medidas sanitarias definidas por el SAG, como por ejemplo segregación de los animales infectados de los no infectados y otras medidas de bioseguridad para evitar la diseminación dentro del predio.

Por ello es importante que los ganaderos identifiquen el origen de los animales que compran, ya que el riesgo más alto de la diseminación de la enfermedad es por la compra de animales.

La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica (se puede transmitir al ser humano), causada por la bacteria Mycobacterium bovis.

Presenta un impacto directo en la eficiencia de los sistemas productivos y en la industria del sector pecuario, provoca importantes pérdidas en la producción de carne y leche; además, constituye una restricción a la exportación de los alimentos de origen pecuario.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال