Una extensa discusión fue la que se generó durante la jornada de este martes en tercer trámite
constitucional en la Cámara de Diputados
con motivo del análisis de la ley corta anti delincuencia. Dentro del
proyecto de ley destacaban tres artículos que concitaron la atención del
debate; como lo es el control preventivo de identidad, las filtraciones
judiciales en los medios de comunicación y los maltratos a funcionarios
de las policías y gendarmería sin dejar huellas visibles.
Al respecto, el Diputado por Ñuble,
Carlos Abel Jarpa, quien rechazó el control preventivo de identidad
mencionó que ahora es la comisión mixta la que deberá dirimir sobre
estos puntos correspondientes al proyecto de ley que no generó el apoyo
en su totalidad que esperaba el ministerio del Interior.
Jarpa explicó que en discusión de la
normativa, sin embargo, se aprobó una serie de artículos que entregan
mayores facultades a los fiscales y que dentro de otras cosas incrementa
las sanciones a los receptores, afectando la cadena delictual.
"Aprobé la mayoría de los artículos,
entendiendo que el fin de este proyecto va en sintonía con las
preocupaciones ciudadanas de entregar mayor seguridad, por lo cual con
esto estamos generando nuevas directrices en materia de prevención del
delito", expuso en primera instancia el legislador.
Añadiendo que,"no podemos confundir a la
ciudadanía, el proyecto se ha aprobado, dejando para la comisión mixta
algunos artículos que han generado controversias y que deben ser
analizados en esa instancia", expuso Jarpa.
De igual manera sostuvo que votó en
contra de los tres artículos más cuestionados, debido a que el control
preventivo se puede transformar en un acto discriminatorio, así como lo
hizo con la denominada "ley mordaza" y el maltrato a funcionarios de
Carabineros, Investigaciones y Gendarmería sin dejar huellas evidentes.
Ahora la iniciativa legal deberá ser
abordada por la Comisión mixta, la cual deberá zanjar las dudas que han
surgido sobre algunos de los artículos más controversiales que se habían
aprobado en segundo trámite constitucional en el senado.