La actividad se vio favorecida por el precio del dólar; la minería ha sido perjudicada por el menor valor del cobre.
Diez mil nuevos empleos en el agro, un tipo de cambio que superó la barrera de los $700 y un sector que crece a una tasa bastante más alta que el promedio de la economía. Por ello, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, asegura que esta actividad es una de las más dinámicas de la economía, cerrando el año con una expansión cercana a 5,5%. En este contexto, la autoridad estima que en los próximos meses habría pleno empleo en el sector.
Hoy, el desempleo en la agricultura alcanza una tasa de 4,9%, considerando los últimos datos del INE del trimestre móvil agosto-octubre. "Es que es razonable suponer que los meses siguientes, cuando empiecen a ingresar los trimestres de mayor empleabilidad en el sector agrícola, eso se va a reducir y estará en torno al 4% en cualquier análisis que se haga de pleno empleo", estima Furche.
Pero el dinamismo de la industria no es el único factor que ha impulsado la creación de puestos de trabajo durante 2015. Hace algunos años, en medio del boom de la minería, varios trabajadores migraron desde el agro hacia el sector minero, cuyos altos sueldos la hacían una industria atractiva en términos de empleo. De hecho, durante ese período se hablaba de escasez de mano de obra en el agro, lo que para Furche es algo que ya no ocurre. "En este ciclo de baja de la minería, me parece que es evidente que la disponibilidad de fuerza de trabajo para la agricultura está garantizada", comenta. La autoridad recuerda que en años anteriores los salarios en el agro tenían una creciente tendencia al alza porque había una disputa muy fuerte en algunos meses de verano con otras oportunidades de empleo, particularmente con la minería. "Ahora, en un ciclo más de baja de la minería, probablemente los salarios en el sector agrícola estén relativamente estabilizados", afirma.
"Como tendencia más de largo plazo, el encarecimiento relativo del costo de la mano de obra ha fomentado una mayor eficiencia (mayor productividad de los trabajadores) y un mayor grado de mecanización", señala Ema Budinich, gerenta de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En cuanto a la migración de un sector a otro en términos de empleo, asegura que no es algo comprobable. Sin embargo, estima que donde sí habría más intercambio es en el sector de la construcción.
Agricultura crea, minería destruye
Carlos Ríos, director de estudios de la fundación Avanza Chile, plantea que mientras la agricultura se ha visto favorecida por el precio del dólar, la minería ha sido perjudicada por el precio del cobre, lo que impacta en el empleo.
Carlos Ríos, director de estudios de la fundación Avanza Chile, plantea que mientras la agricultura se ha visto favorecida por el precio del dólar, la minería ha sido perjudicada por el precio del cobre, lo que impacta en el empleo.
Ríos calcula que si en un horizonte de dos años, mientras que en el trimestre agosto-octubre del 2012 se creaban del orden de 42 mil empleos anuales en la minería y solo 22 mil en el agro, al mismo trimestre de este año es la agricultura la que genera empleos, en torno a 10 mil puestos de trabajo por año, mientras que la minería pierde 6 mil en doce meses. "Esto demuestra que la capacidad de crear empleo en ambos sectores ha disminuido, producto del menor dinamismo de nuestra economía, pero que, en términos relativos, hoy el empleo agrícola está empujando parte de la débil creación de empleos, mientras que en la minería ocurre lo contrario", dice Ríos.
Para él, están volviendo a emplearse en el agro aquellos trabajadores que migraron a la minería en medio del alto ciclo del cobre de unos años atrás. Además del agro, la construcción y el transporte también estarían absorbiendo los puestos destruidos en la minería.
Fuente: El Mercurio