Una
reducción en la cantidad de hectáreas que se ocupará, un porcentaje menor de
metros cuadrados construidos y una disminución de más del 50% en la capacidad
de internos son las características del actual proyecto penitenciario.
De las 120 hectáreas que el gobierno de
Sebastián Piñera anunció en el 2012, para la construcción de la cárcel
provincial, hoy estas se reducen a cerca de 40, para la edificación del nuevo
centro penitenciario.
Si bien aún se mantiene la necesidad imperiosa
de sacar el penal del centro de la ciudad, hoy el resto del proyecto cambió
radicalmente, ya que lo proyectado en materia carcelaria para nuestra provincia
difiere en términos de montos, infraestructura y la cantidad de internos que
albergarán.
"Nosotros denominamos a ese proyecto
modelo de educación y trabajo, en que efectivamente la población penal que iba
a estar ahí pudiera acceder a una capacitación laboral efectiva y que le
permitiera una vez que egresaran del sistema penitenciario trabajar y llevar
una vida de esa manera o también que puedan completar sus estudios básicos y
medios, porque nos parece importante que la población penal de Chile, que debe
oscilar entre los 55 mil y 65 mil personas, no tengan sus estudios regulares
completos de manera que hay un espacio que hay que avanzar", sostuvo el ex-seremi
de Justicia, Roberto Coloma.
Fue la semana anterior que desde la
subsecretaría de Justicia se informó que el nuevo penal mantuvo la idea
presentada durante el gobierno anterior, consistente en albergar a internos de
dos provincias: Chillán y Los Ángeles.
Hasta ese punto nada había cambiado, salvo que
la nueva edificación albergará a mil internos y no los 2.400 que tenía
proyectado en el Centro de Educación y Trabajo Penitenciario, nombre que el
gobierno de la Alianza le puso al nuevo penal. Con esto, se rebajó en un 42% la
cantidad de reos que ingresarán, punto que a juicio de las autoridades es
nefasto.
"Hay una realidad que es muy clara y es
que las cárceles chilenas no rehabilita, sino que además la cárcel chilena es
una verdadera escuela del delito, donde la persona que ingresa al sistema
penitenciario sale mucho más peligrosa, de manera que si el gobierno quiere
practicar el modelo vigente, lo único que va a lograr es reproducir una
situación que hoy afecta directamente las políticas de seguridad pública",
concluyó Coloma.
"Con todo respeto, el gobierno de la
Alianza se quedó en puras buenas ideas, tenía una buena idea de la región de
Ñuble, buena idea del Punilla, la buena idea de la cárcel, pero nada lo llevó
adelante". Felipe Harboe Senador del PPD
Un punto que también cambió fue que se
contemplan para la nueva cárcel, módulos de reclusión independientes que
permiten la segmentación de la población penal, de acuerdo a su clasificación y
niveles de compromiso delictual y peligrosidad, tales como bajo, mediano o
alto, pero que en el 2012 solo incluía una población penal de baja
peligrosidad.
Nuevos montos
La nueva estimación de cuánto costará cada
hectárea del nuevo predio, se realizó en base a los costos de mercado. "En
general en este tipo de proyectos, por hectáreas más o menos, van de los 5 a $7
millones (…), incluso podría llegar a los $10 millones", comentó Jorge
Cáceres, seremi de Justicia, quien aseguró que a esos valores se le puede
aplicar un porcentaje adicional.
Detalle no mayor, es que el nuevo proyecto
tiene una inversión total de $50.000 millones (estimados), monto que en el
gobierno de Piñera alcanzó a los 120 millones de dólares, donde la mantención
del penal sería de 11 mil millones de pesos anuales.
"Como presidente del gremio y
vicepresidente de la Anef, para mí todo lo que prometió el gobierno de Piñera
es solo un tema de publicidad política, porque cada gobierno de turno, si uno
hace una proyección hacia 20 años atrás, en el segundo año de su gobierno
prometió una cárcel nueva, yo creo que me voy a jubilar y esa cárcel no va a
estar hecha, no es una promesa seria la propuesta que entregó el Presidente
Piñera", confirmó Cristian Montecinos, presidente provincial de la
Asociación de Funcionarios Penitenciarios.
Solo en términos de la cantidad de metros
cuadrados que se construirán, hoy se aumentó en un 70% más de terrenos
edificados, ya que en el 2012 solo se incluían 10.500 metros cuadrados para el
desarrollo de actividades laborales, los que serían divididos en 6 áreas de
trabajo de 1.800 metros cuadrados. Hoy lo proyectado es de 35 mil metros
cuadrados. Por lo anterior quedará para el debate si fue correcto privilegiar
la optimización de los recursos por sobre la cantidad de metros cuadrados que
tendrá el futuro recinto.
"No me cabe ninguna duda que lo que se
está haciendo es que vamos a tener menos cantidad de reclusos y mejor
infraestructura para que exista una verdadera rehabilitación y no tengamos
penales, como se tiene otra parte de Chile, donde hay verdaderas escuelas del
delito y eso me parece que es un avance importante. Con todo respeto, el
gobierno de la Alianza se quedó en puras buenas ideas, tenía una buena idea de
la región de Ñuble, buena idea del Punilla, la buena idea de la cárcel, pero
nada lo llevó adelante", aseguró el senador del PPD Felipe Harboe.
PLAN DE MODERNIZACIÓN PENITENCIARIO
En abril de 2011 Sebastián Piñera confirmó el
nuevo plan penitenciario el que dispondría de una inversión de US$410 millones,
que proponía la separación de presos de distinta peligrosidad y una profunda
modernización al Servicio de Gendarmería. Eran 4 nuevas cárceles que se
construirían, dos para presos de baja peligrosidad, (donde estaba incluida la de
Ñuble) y que tendría especial énfasis en la rehabilitación. Una tercera cárcel
de máxima seguridad para presos de alto compromiso delictual y la última sería
un Centro de Clasificación y Derivación de internos, donde el recluso estaría
un periodo de 30 días, para estudiar su perfil criminógeno, su comportamiento
bajo condiciones de encierro, patrón de conducta individual y colectiva y
disposición a la rehabilitación.
Fuente: soychillan.cl
Cifras
Cárcel biprovincial
10.000 habitantes aproximadamente viven en los
sectores que circundan el terreno en Buli.
2 provincias: Ñuble y Bío Bío reunirían a sus
internos, en este futuro centro penitenciario .
3 terrenos son los que están en revisión para
levantar la cárcel, pero este es "el más deseado"
Km. 368 Ruta 5 sur, en el sector de Buli, a 7
km de San Carlos es el lugar donde se ubicará la cárcel biprovincial.
4 intentos de compra de predios, para la
construcción de la cárcel ha tenido el proyecto. El fundo Trinidad en Chillán
Viejo. El Cortijo en Cabrero. Santa Clara en Bulnes y Dadinco en San Nicolás.
20 años es el período que este terreno tiene
por propietaria la Universidad de Concepción, casa de estudios que, en un
principio, levantó un centro experimental para riego en el lugar.