Al sello podrán postular
beneficiados de Indap y que cumplan con requisitos de formalización sanitaria y
tributaria.
La inédita iniciativa, que ha
sido una de las prioridades de la actual administración en el marco de sus
lineamientos estratégicos, abrió su proceso de postulaciones en forma piloto
este lunes 22 en cinco rubros, que son Hortalizas y Frutas Frescas, Hortalizas
y Frutas Procesadas, Miel, Queso Maduro y Artesanía. Los principales atributos
que deben tener estos productos son: Tener origen campesino, ser elaborados a pequeña
escala, ser sanos y fomentar el desarrollo local.
El director nacional de INDAP,
Octavio Sotomayor, valoró el proceso de construcción de esta certificación en
conjunto con los propios productores y el sector académico, y afirmó que “nos
tomamos el tiempo necesario para desarrollar el nuevo instrumento, como una
forma de privilegiar su solidez y considerar todos los aspectos técnicos que
concurren para su exitosa puesta en marcha”.
Añadió que el sello representa
una gran innovación en el contexto de América Latina y que por esta razón “es
importante cuidarlo, perfeccionarlo y administrarlo de la mejor manera para su
buen desarrollo y para que cumpla con su cometido”. Asimismo, apuntó que
“paulatinamente se irá ampliando a nuevos productos y servicios”.
Para su implementación, y tal
como sugirieron las organizaciones campesinas, se abordaron las brechas para
tener acceso al sello a través de los programas de INDAP, así como políticas
diferenciadas en torno a las exigencias del Ministerio de Salud, el SAG y el
Servicio de Impuestos Internos, como corresponde en este tipo de iniciativas.
El proceso de postulación se
mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos
certificados para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio, lo que
permitirá destacar y visibilizar en el mercado interno a los productos y
servicios de la Agricultura Familiar, todos ellos con altos estándares de
calidad, producción e inocuidad.
Según un estudio realizado por la
Universidad de Chile en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos,
los consumidores asocian los productos campesinos a una serie de conceptos
positivos, como originarios del campo, artesanales, naturales, de esfuerzo,
buena salud, caseros y con identidad cultural. En general los vinculan con
productos alimenticios y opinan que el sello debe certificar su calidad,
validar su origen, asegurar una producción limpia y fomentar el desarrollo
económico de los productores. Los encuestados también dijeron que sus lugares
preferidos para adquirir los productos del campo son las ferias y los mercados.
POSTULACIÓN Y SELECCIÓN
Al sello pueden postular los
productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos
requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben
presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas
técnicas en la agencia de área que le corresponda.
Las postulaciones serán revisadas
por las respectivas agencias de área, las que verificarán su admisibilidad, es
decir, si presentan la documentación exigida. Aquellas que resulten validadas
serán evaluadas luego por el Comité Técnico del sello, compuesto por siete
representantes de las organizaciones campesinas, tres profesionales de INDAP y
tres de la Universidad de Chile, el que realizará la selección final de acuerdo
a las normas técnicas.