De un total de 346 alumnos que
rindieron el examen, el ponderado fue de 310,75 puntos, posicionándolo como
unos de los mejores liceos de excelencia en Ñuble.
Los resultados del último Simce,
en el cual de un total de 346 estudiantes que participaron en la medición se
alcanzó un promedio de 310,75 puntos, entre 8° básico y segundo medio, tanto en
Comprensión de Lectura como en Matemática, es para el establecimiento un gran
logro, si se considera que el índice de vulnerabilidad en el liceo es de un
87%.
"Para nosotros como liceo
los resultados son espectaculares, la verdad es que estamos muy contentos y las
expectativas de los profesores, apoderados y alumnos se cumplieron plenamente y
la fórmula es la que estamos consolidando hoy con un trabajo diferenciado por
niveles de aprendizaje, que es lo que siempre hemos potenciado, trabajar más
bien la individualidad que la generalidad", dijo el director del
establecimiento, Víctor Reyes.
Los guarismos, al contrastarse
con los resultados nacionales obtenidos por centros educativos que están dentro
del mismo Grupo Social Económico (GSE), marcan una diferencia de hasta 75
puntos a favor del liceo Bicentenario de San Nicolás.
Es así como el promedio que se
estableció en octavo básico, en comprensión lectora, fue de 224 a nivel
nacional y el liceo de San Nicolás obtuvo 291, esto es 67 puntos más.
"Mis alumnos son geniales,
estoy orgulloso de ellos. Tener un resultado grande, con 20 alumnos, no es
ninguna cosa extraordinaria, pero aquí estamos hablando de que son más de 300
alumnos, entre octavo y segundo, donde hay muchos niños con discapacidades
transitorias, que rindieron la prueba y que fueron parte de todo el proceso de
nivelación de contenido. El resultado es espectacular y esto lo vamos a
mantener y proyectar", sostuvo el director.
A nivel provincial son 43 los
establecimientos que funcionan en Ñuble con la modalidad técnico profesional,
pero solo el Liceo de Excelencia de San Nicolás es el único que tiene los
mejores resultados del Simce.
El mismo ejercicio, pero en el
nivel de segundo medio, arrojó resultados alentadores. En el examen de Matemáticas
el promedio nacional entregó 243 puntos, mientras que el liceo de San Nicolás
logró 332 de promedio, es decir, 89 puntos más arriba, mientras que el
ponderado de los tres pruebas les dio 306 puntos versus los 239 de promedio
nacional.
"Los alumnos de tercero
medio que rindieron esta prueba están sacando sobre 600 puntos en ensayos de la
PSU, lo que nos indica que el modelo sí funciona y que estos alumnos cuando
estén en cuarto y rindan la PSU, estoy seguro que tendrán resultados
extraordinarios en la universidad. Esto nos tiene motivados y porfiando en que
la reforma nos va a potenciar el trabajo que estamos haciendo",
complementó Víctor Reyes.
Los orígenes del liceo
Polivalente se encuentran en la escuela G-193 y solo en 2010 se presentó a la
convocatoria realizada en el marco de ejecución del programa liceos
bicentenario de excelencia, realizada por el Ministerio de Educación, donde fue
seleccionado y comenzó con su misión de ser un referente de calidad en la
formación integral de estudiantes.
"Con la reforma esto se va a
mejorar por el hecho de que todos los factores que involucran la reforma están
contenidas dentro de este proyecto que venimos trabajando año a año, en el
sentido -por ejemplo- de que se atiende la diversidad y que hemos sido capaces
de generar un sistema que permite que todos los alumnos aprendan y eso es lo
más increíble de los resultados, porque tenemos dos promociones: 124 alumnos de
8° y 120 de 2° y con un promedio sobre 300 puntos en la mayoría", subrayó
Reyes.
VOCACIÓN
El estudio de las cifras agrega
que desde el 2004 al 2014, el puntaje subió de 241 a 318 puntos promedio en las
pruebas de Lenguaje y Matemáticas, incrementándose en 77 puntos en los últimos
10 años.
"Creo que está todo basado
en el amor que tienen los profesores por los niños y creo que la clave de esto
es el tremendo esfuerzo que colocan los profesores, dirigidos por su director,
para poder implementar y encantar a los niños con las materias. De alguna
forma, (ellos) han logrado captar las sensibilidades de cada niño, porque es
una educación más bien personalizada, donde más que pasar la materia del curso
se preocupan de que cada niño aprenda y eso a la larga genera un impacto
positivo, que se traduce en los resultados", analizó el alcalde de San
Nicolás, Víctor Toro, sostenedor del establecimiento.
La Educación Técnica Profesional,
conocida en el ámbito internacional como Educación y Entrenamiento Vocacional
Inicial, a nivel nacional suman 946 establecimientos, según los datos oficiales
del Mineduc, y en la provincia existen 43 establecimientos, donde la matrícula
se abulta a 24.978 estudiantes, de los cuales un 45% corresponde a los colegios
particulares subvencionados; un 42% a los municipalizados y un 12% bajo la
dependencia de administración delegada.
"En el sistema de la
educación municipal, hoy San Nicolás es una excepción y esta se va a terminar
cuando a todos nos coloquen en esas agencias, y la impresión o el temor nuestro
es que la dinámica se va a perder, ya que habrá menor control y menor
disciplina; y San Nicolás será una comuna más en las demás agencias. Entonces
el control municipal se va a perder y creo que eso no es bueno, porque vamos a
depender de un monstruo que es el Ministerio de Educación y está demostrado que
éste no es capaz de controlar y hacer que los sistemas públicos de educación
sean eficientes", puntualizó el alcalde de San Nicolás.
Otro de los argumentos que se
entrega a la hora del análisis de los resultados del Simce, es la baja tasa de
inasistencia, ya sea por ausencia del alumno, como de los docentes cuando
realizan paralizaciones el colegio de profesores.
El gremio de San Nicolás nunca
cierra las aulas.
"Casi todos los docentes
están en paro, pero los de San Nicolás están trabajando porque saben que lo
principal es que el niño aprenda y cuando los profesores están en paro, están
perjudicando a los niños. Indudablemente si ellos quisieran ir, nosotros no le
hemos prohibido nunca, pero sí lo que hacemos es cumplir con la normativa y si
ellos van a paro indudablemente que se les van a hacer los descuentos que
corresponden a la legislación vigente. Pero si ellos tuvieran una situación de
mayor efervescencia, igual lo harían", recalcó Víctor Toro.
EDUCACIÓN TÉCNICA
Para expertos como Alejandro
Weinstein, ex secretario ejecutivo educación Técnico profesional del Ministerio
de Educación, el gran problema de la educación técnica es la desconexión que
tiene con el sector productivo, ya que la educación técnica profesional solo se
entiende si da respuestas a las necesidades productivas, o de servicios
específicas, lo que tiene una serie de causas y efectos, tal como lo hace el
liceo de San Nicolás.
"La educación municipal
técnico profesional va a la baja, porque no ha logrado entender qué es lo que
necesita el mercado laboral o no da las respuestas apropiadas. Y aquí para
explicarlo coloco mi ejemplo favorito: el Politécnico San Nicolás. Con un
liderazgo sobresaliente han logrado que un liceo municipal se vincule con
empresas y prepare a sus alumnos entendiendo las dinámicas actuales, incorporando
inglés (e incluso otros idiomas), capacitando a los docentes y equipando los
talleres con la última tecnología", dijo Weinstein.
Si bien la educación técnica
desde el 2011 se ha visto en bajada, la que se apunta a una reducción de un
14%, es en el liceo polivalente donde el aumento de matrículas ha sido
sostenido e incluso se han registrado listas de espera, con alumnos de otras
comunas para ingresar, a raíz de los buenos resultados académicos.
Fuente: soychillan.cl