Enharinados se fueron el titular
del proyecto Octopus, Juan Gallardo, junto a un asesor de Biobíogenera de la
Participación Ciudadana (PAC) del proceso de evaluación ambiental del Terminal
GNL Penco.
La reunión tuvo una alta convocatoria de opositores que a medida
avanzaba la reunión fueron molestándose por la actitud de la empresa hasta que
estallaron despidiendo a dichas personas con harina al final de la reunión.
La PAC fue realizada en la
Escuela Isla de Pascua de Penco la tarde del 13
de enero fue introducida por Esteban Llanos, Director de Desarrollo
Comunitario de Penco, quien recalcó la importancia de las distintas visiones y
la participación pidiendo “que la participación ciudadana sea una práctica
habitual”.
Andrea Santelices, al igual que
en la PAC de Bulnes, explicó en qué consiste el proceso de evaluación, en que
el Terminal GNL Penco ingresa al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el
artículo 11 de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
"Este proyecto asume dos letras que sí tienen afectación dentro del riesgo
de salud para las personas y efectos adversos en flora y fauna" añade la
socióloga.
Santelices también mencionó
alguna de las observaciones ya dadas por los servicios técnicos como el
municipio de Penco que recalcó su incompatibilidad con el Plan Regulador o el
Gobierno Regional que señaló que es contrario a la Estrategia Regional de
Desarrollo (ERD) y la Política Regional de Turismo, daño que tampoco considera
el plan para potenciar el borde costero que se proyecta conjunto a la Dirección
de Obras Portuarias.
Preocupa que no se hayan
pronunciado organismos como la Seremi de Bienes Nacionales y el Consejo de
Monumentos Nacionales entendiendo que la playa La Cata tiene un importante
valor patrimonial paleontológico, reconocido incluso por la empresa. Asimismo,
el Serviu no entregó observaciones siendo que el gasoducto pasa cerca de
poblaciones, mientras que la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles se excluyeron de participar.
En última instancia, la
especialista destacó la importancia de la participación de la comunidad debido
a que entrega elementos claves como el levantamiento de medio humano, y la
predicción de impactos y su relación con las medidas de compensación,
mitigación y/o reparación que proyecta la empresa en el territorio.
Dentro de las otras instancias de
PAC está la de Talcahuano a realizarse este jueves 15 de enero a las 16:30 hrs.
en el Sindicato de Estibadores de San Vicente (Gabriel Toro 280, Talcahuano). A
pesar de no ser considerada por la empresa, en Tomé se va a realizar otra PAC a
pedido de la comunidad. evento al que aún se le está coordinando fecha y lugar.
Cronología de una olla a presión
Todo bien por el momento, hasta
que se le preguntó a la profesional acerca de la poca difusión que se le dio a
la reunión, en que participantes que se
enteraron por suerte o a través de las redes sociales, respondiendo la
representante del SEA que se habían pegado más de cien afiches en Lirquén
asunto que comenzó a molestar a la gente que dice que en los hechos no se vio.
De la misma forma indignó que se entregaran invitaciones al Presidente de la
Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Romualdo Sáez, diciendo algunos que no es
representativo porque ya se ha manifestado y está trabajando a favor del
megaproyecto.
También se emplazó a Cristián
Campbell, Presidente de la JJ.VV. Nº12 de Cerro Verde Bajo, quien ha declarado
de ignorantes por los medios de comunicación a los opositores y que además
recibiría $20 millones de pesos conjunto a las agrupación que está a favor del
proyecto.
Asimismo, problemas causó que la
profesional del SEA pidiera que la gente firmara la lista de asistencia porque
los manifestantes señalaron que eso es utilizado a favor de la empresa, como si
los firmantes formaran parte de mesas de trabajo en la que la gente está de
acuerdo como recalcó Dagoberto Orellana, representante de los pescadores
artesanales del Sindicato Carlos Condell. Aún más crítica es la situación ya
que recuerda con gusto amargo la reunión que tuvieron con representantes de la
empresa en el sindicato Punta Lisa y Carlos Condell hace cuatro meses. "Le
golpeamos la mesa y termina la reunión. Van y a un compañero le dicen 'oye dile
al lengua que se calle porque va a haber plata para él'. Y en la primera
reunión que estuvimos con Alfonso Ardizzoni (Gerente General de Biobíogenera),
el otro joven representando igual nos golpeó la mesa: 'cállate, apóyanos y así
trabajamos nosotros'. O sea de qué estamos hablando ¿Van a seguir siempre con
lo mismo? Al menos yo soy delegado del sindicato, represento a siete y los
siete sindicatos le golpeamos la mesa, por lo tanto nosotros estamos en
contra" declara el representante tan molesto que encaró a los titulares
del proyecto en la reunión diciendo que él no se vende.
El dirigente de los pescadores
también recalcó que hay instrumentos legales que respaldan la incompatibilidad
del proyecto: "la zonificación territorial, que se empezó a traer desde
Chillán, donde un agente de gobierno expone que a contar de esta fecha no se
construye ninguna empresa contaminante desde el borde costero de la Isla
Rocuant hasta la punta de Quintero, eso quiere decir de Talcahuano a Lirquén"
agregando que la ley de pesca dice que los únicos autorizados para tomar,
lavar, baldear sus bodegas son los pescadores artesanales.
De la misma forma, molestó que la
PAC se hiciera tan tarde ya que fue el momento en que se informó que la
comunidad tiene plazo hasta el 4 de febrero para presentar sus observaciones
por escrito o través de la plataforma web del SEA www.sea.gob.cl.
En ese tira y afloja los
opositores gritaban "¡Qué venga a empresa!", instancia que al llegar
recibió al titular y sus asesores técnicos con toda la comunidad gritando a
coro "¡A defender la tierra y el mar del saqueo trasnacional!".
Con una tiritona voz comenzó
Gallardo, Gerente de Asuntos Externos de Biobíogenera, la presentación del
proyecto junto a Alberto Miranda, jefe técnico del proyecto, y Cristobal Selís,
jefe de medio ambiente, éste último tiene el mismo cargo en el proyecto de
Central El Campesino, fraccionamiento duramente criticado en la reunión.
Al momento de las dudas las
repuestas fueron creciendo la molestia de la gente. Un participante que dijo
ser ingeniero mecánico señaló que tanto la ubicación del proyecto como el
proceso de cambio de temperatura del agua de mar a través de la regasificación
no fueron lo suficientemente detallados y claros en la exposición. Andrés Escalona
de Protección al Medio Ambiente y la Cultura de Lirquén (Promac), dejó en
evidencia la ignorancia de los asesores técnicos que no pudieron especificar
que tipo de evaporador utilizarían para ese proceso.
Molestia causó la forma de
mitigación de especies en peligro de extinción que fueran relocalizadas, asunto
que para una veterinaria fue considerado como "una vergüenza".
A medida que la reunión avanzaba
el encaramiento era más directo, como Marcos Torres de la Coordinadora
Penco-Lirquén que pasó adelante a desafiar a que Gallardo desmintiera que el
terreno de la termoeléctrica en Bulnes fue comprado por medio de mentiras
diciendo que era para uso frutícola considerando a la empresa como
"sinvergüenza, mentirosa y que se quiere aprovechar de la gente".
Este mismo hecho utilizó Escalona para criticar que la empresa se excusara de
lo difícil que era comprar un domicilio con el que tributaría en la comuna,
asunto que sólo queda en promesas vacías bajo las actuales condiciones.
Leonidas Arancibia, vocero de la
Coordinadora Penco-Lirquén, dio dos
argumentos contundentes a través de dos personas. Félix González, Consejero
Regional, como uno de los 26 consejeros que rechazó unánimemente el proyecto, y
María Patricia Paz Quilapán, representante lafkenche de la agrupación Koñintu
Lafken Mapu Penco, que no fue consultada violando el Convenio 169 de la OIT que
Chile ratificó recientemente y que obliga a consultar los pueblos originarios
que se vean afectados, y en este caso Quilapán considera el sector afectado como
un sitio patrimonial y religioso, por lo que Arancibia bajo esos argumentos les
preguntó a los dueños del proyecto ¿Qué están esperando para irse?
"Actualmente la región está
consumiendo alrededor de 60 millones de metros cúbico al día (MMm3/día). En el
2006 cuando era el período en que el gas se extraía de la región llegaron, que
esto fue lo máximo, 83 MM3/dia. Y ustedes con un solo barco van a traer 90
MMm3/día. Ahora supongamos en un caso hipotético, les aprueban la
termoeléctrica El Campesino y no les aprueban el gasoducto acá ¿De a dónde van
a sacar el gas? Eso es para demostrar que están particionando el proyecto. Y
por otro lado si la termoeléctrica El Campesino no se la aprueban, no saben qué
diablos van a hacer con ese gas porque la demanda de la región jamás ha sido de
90 MMm3/día, y ese es un barco y este gasoducto puede traer hasta cuatro".
Así de contundente fue la exposición de Escalona que es Asesor Técnico de
Promac sacando la mayor conclusión "entonces acá la intención que hay por
detrás es hacer termoeléctricas a base de GNL, esa es la verdadera intención.
Bulnes es solamente la piedra del iceberg de esto" comuna que tendría la
mayor termoeléctrica a gas lo que aún no saciaría el hambre del pulpo.
Para finalizar fue el turno el
consejero González quien introdujo diciendo que tanto la termoeléctrica en
Penco como Hidroaysén fueron proyectos que se asumieron como de antemano
aprobados. Con respecto a la votación en contra del Consejo Regional de ambos
proyectos "se nos dijo que no era vinculante como bajándole el perfil.
Esta reunión tampoco es vinculante, las marchas tampoco son vinculantes, y sin
embargo la decisión no se va a tomar aquí sino que se va a tomar en la
calle" invitando al pueblo de Penco a canalizar toda esa rabia en una
manifestación potente.
Así concluía la reunión que con
el calor y la discusión convertía a la sala de la Escuela Isla de Pascua en una
olla a presión. Sin embargo, la molestia aún cundía y cuando se iban retirando
Juan Gallardo junto a un asesor, los pencones los despidieron echándoles harina
para que se llevarán un recuerdo de Penco que les recordará lo turístico que es
Penco.