Cinco estaciones
técnicas con la más reciente tecnología vinculada a la producción de arroz, contemplará
el día de campo “Nuevos antecedentes para la producción de arroz”, que
investigadores INIA han dispuesto para el próximo jueves 29 de enero en el
Campo Experimental de Arroz de INIA, ubicado en el Kilómetro 2,5 del
Camino Junquillo, al poniente de esta ciudad.
Aspectos a tener en cuenta en el cultivo
Los investigadores
del programa de arroz de INIA, Mario Paredes y Gabriel Donoso destacaron la
importancia de que los productores estén permanentemente capacitándose en
instancias como las que ofrecen los días de campo, toda vez que la adopción de
las recomendaciones entregadas pueden hacer la diferencia entre una buena y una
mala cosecha. Al respecto enfatizaron la necesidad de sembrar en la época
adecuada. “En condiciones climáticas normales, un atraso de la siembra puede significar
una reducción de 20% en el rendimiento, mientras que en condiciones de un año
frío, puede significar una pérdida de más del 50%, con el consiguiente perjuicio
económico para el productor”, explicó Gabriel Donoso.
En tanto, el
encargado del programa de arroz de INIA, Mario Paredes, resaltó el desarrollo
de variedades Clearfield tolerante a frío, cuyo objetivo central es ofrecer a
los agricultores una nueva alternativa, que complementará el actual sistema de
control de malezas, principal problema que afecta a los productores de arroceros
en el país.
Durante el día de
campo del jueves 29 de enero, se mostrará, además, el trabajo de investigación que
se está realizando INIA en evaluación de gases de efecto invernadero, trabajos que
por primera vez se realizan en arroz en Chile. Al respecto, Donoso indicó que
el cultivo del arroz es el principal cultivo en la emisión de gases de efecto
invernadero. En este punto, recalcó que Chile, internacionalmente, tiene un compromiso
de medir las fuentes contaminantes en la agricultura y otros sectores
económicos del país y evaluar estrategias de mitigación con el objetivo de
reducir su impacto en la economía nacional y mundial.
Junto a estos
trabajos, los investigadores indicaron que también se está desarrollando
investigaciones tendientes a hacer un mejor uso del agua en el cultivo del
arroz, específicamente en lo que se refiere a la obtención de nuevas variedades
más precoces, y mejorara los sistemas de
manejo de agua en relación a la conducción,
frecuencia de riego, con el objetivo central de utilizar una menor cantidad de
agua en el cultivo.
Cabe consignar que
con la realización de este día de campo, destinado a todos los productores
arroceros de las regiones del Maule y Biobío, se cierra la primera etapa del
proyecto “Nuevas estrategias en la generación de variedades de arroz tolerantes
a frío y resistentes a herbicidas”, que ejecuta INIA, con financiamiento de
FONDEF y el co-financiamiento de INIA y las empresas Tucapel S.A., Carozzi,
S.A. y BASF de Chile S.A.
