Sobre la selección
de alumnos el Cardenal Ezzati ha dicho "El hecho que se diga que no tiene
que haber ninguna selección creo que es equivocado, tiene que haber una
selección positiva".
Según explicó, esta selección positiva se explica en
el entendido de que “yo no puedo educar a Pedrito si yo no conozco a Pedrito
(...), si yo no conozco el contexto familiar en el cual vive, el contexto
social en el cual vive, las necesidades que él tiene, los talentos que él
tiene”.
Por su parte el
experto del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae) de la U. de
Chile, Juan Pablo Valenzuela, opinó que, efectivamente, para entregar una mejor
educación, “se requiere que el colegio conozca en profundidad el contexto de
cada niño, pero es una vez que está en la escuela”.
A nivel local sobre
este tema San Carlos On Line recogió la opinión del dirigente Comunal del
Colegio de profesores de San Carlos Juan Esteban Muñoz Orellana, a través de
una breve entrevista.
¿Profesor Muñoz, cree
Ud. que es necesario eliminar la selección?
“Por supuesto que
sí, como lo indica el gobierno en su programa, al no seleccionar (a partir de
7° básico, ya que hasta 6° básico, por ley hoy no se puede seleccionar), los
colegios se verán obligados considerar en su Proyecto Educativo la inclusión de niños con necesidades educativas
especiales (NEE). Creo que todas las propuestas educativas (Municipal,
Particular Subvencionado y Particular Pagado) deben contribuir en los
aprendizajes en este país, sobre todo, con los alumnos que aprenden diferente y
en ritmos distintos. Hay una mayoría de colegios subvencionado que utilizando
sus procesos de selección, dejan fuera a niños y jóvenes con NEE ya sean estos
transitorios o permanentes”.
¿Algunos opinan y
sostienen que seleccionando se nivelará hacia abajo?
“Nosotros somos una
sociedad de personas diferentes (la educación no está exenta) , con distintas
vivencias, los alumnos más talentosos, deben ver entre
sus pares a otros que les cuesta aprender o que tienen limitaciones
compartiendo con ellos, ojalá le ayuden a superar la dificultad y si no lo hiciera, igual tarde o
temprano hay un aprendizaje en ellos, ya
que, el ser humano crece en la interacción con los demás”.
El profesor muñoz entrega
mayores detalles y se refiere a su spropia experiencia: “Tengo dos alumnos con “NEE
permanente” en cursos distintos, con demasiada dificultad para escribir,
nosotros prohibimos el uso del celular en la sala, pero a ellos, como son lentos para escribir, antes de cambiar la diapositiva o borrar lo que
está escrito en la pizarra , sacan una foto con su celular y ninguno de sus
compañeros, se molesta , y a la otra
clase te muestran sus cuadernos con la materia escrita , también por su
lentitud para escribir, no realizan los cálculos matemáticos rápidos, están autorizado a usar la calculadora
científica, la cual previamente, a todos
los alumnos se les enseña a utilizarla. Por ejemplo el alumno de 2° medio se maneja mejor que varios en el uso de esta
herramienta, la utiliza en el cálculo de
potencia, raíces de cualquier índice, logaritmos, fracciones compuestas etc.,
es decir, en síntesis hay tolerancia
entre los alumnos. (Además el uso de la
calculadora es reforzado en el aula de recurso por los profesionales a cargo)
El dirigente concluyó: “Es en esta diversidad en la que se
acepta y respeta los ritmos de aprendizaje, como también permite el crecimiento
profesional al buscar soluciones para logra mayores aprendizajes, además se
pueden observar con mayor claridad en los alumnos las habilidades duras como
las habilidades blandas y reforzar las que están débiles”.