Se suma un nuevo caso de adopción ilegal en Ñuble que investiga el Ministro Carroza


Se investiga este tipo de delito en seis hospitales del país entre los que se encuentra el hospital de Chillán.

Revuelo ha causado la información entregada por la ONG “Nos Buscamos”, que confirma al menos 10 testimonios de adopciones irregulares en Chillán y otras comunas de Ñuble.
Durante las últimas horas además se ha agregado un nuevo hecho. Se trata de una madre de la comuna de El Carmen, quien dio a luz en el año 1975 en el hospital Herminda Martin, pero por complicaciones en su estado de salud, la recién nacida fue trasladada hasta Santiago, donde la madre permaneció internada en el recinto asistencial local. Luego de un tiempo, se le comunicó que el bebé había fallecido.
Hoy por mandato de la madre, el abogado Guillermo Valdés presentará una querella por secuestro permanente.
“Hasta el momento no hay certificado de defunción de la menor y aparece viva en el registro civil, pero no tenemos mayores antecedentes al respecto. Mi función es presentar una querella criminal por secuestro permanente, pues es la única figura que nos permitiría perseguir un eventual delito tras 40 años desde el hecho. Cuento con un mandato judicial al efecto lo que me permite representar a esta persona”, precisó el abogado.
Junto a este caso existirían otros en San Carlos, Coelemu, Chillán Viejo y Chillán sumando diez de presunta adopción ilegal.
Pérdida de documentos
Por su parte, el director del Hospital Herminda Martin Rodrigo Avendaño, señaló que se ha colaborado en todo lo posible con la investigación que lleva a cabo el juez Mario Carroza, en torno a las adopciones ilegales que, de acuerdo a la ONG mencionada, se habrían realizado en el centro de salud Chillán.
“No hemos tenido ningún documento oficial del juez que está investigando esta causa que nos consulte sobre algún caso específico. Pero tenemos la obligación de resguardar todos los documentos clínicos por 15 años, eso quiere decir que los documentos que no están activos, es decir que si un paciente no se ha atendido en el hospital por los últimos 15 años, nosotros podemos eliminar esos registros, por lo cual si son hechos ocurridos en la década de los setenta o principios de los ochenta y las personas no han vuelto a consultar, lo más probable es que no contemos con esos antecedentes”, dijo Avendaño.
Además agregó que durante el terremoto, las bodegas que se encontraban en el subterráneo sufrieron severos daños por las inundaciones, por lo cual hubo que declarar como ilegibles muchos documentos y destruirlo.
Pese a eso aseguró que harán todos los esfuerzos por recopilar los antecedentes disponibles, aunque reconocen las limitantes que se suscitan producto de las inundaciones.
En el caso de que hoy una madre quiera dejar en adopción a su hijo, pasa por un completo proceso de intervención donde actúan diversos profesionales, según el director.

“Cuando nosotros pesquisamos durante el embarazo que la madre quiera dar en adopción o cuando llega embarazadas sin control previo o manifiestan el equipo de psicólogos, asistentes sociales del programa “Chile Crece Contigo” toma los antecedente y a través de esta dirección hace el oficio al tribunal de familia correspondiente para que autorice el proceso y en ese sentido es el juez del tribunal quien determina los pasos a seguir, pero está todo absolutamente reglado, de modo que en todo momento se sepa bien cual va a ser el destino del recién nacido”, sostuvo Avendaño.  

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال