Finalmente, la central térmica de
Energía León, filial de Forestal León, ubicada en Coelemu, comenzó a operar
esta semana y a inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Así
lo confirmó Antonio Viñuela Miranda, gerente general y socio controlador de la
firma.
La central de cogeneración
eléctrica a partir de la combustión de biomasa forestal tiene una potencia de
generación de 7,1 MW y representó una inversión de 15 millones de dólares,
aproximadamente, la que se financió a través de créditos bancarios y con un
aumento de capital de Forestal León.
Si bien se está operando con
algunas restricciones de inyección de energía al sistema, luego de algunas
pruebas, actualmente se está despachando un máximo de 6,2 MW, de manera que a
fines de marzo se logre el máximo de capacidad, de 7,1 MW.
La idea, que nació hace algunos
años, surgió a partir de la necesidad de la empresa forestal de aumentar su
consumo eléctrico.“Advertimos que el sistema de transmisión eléctrica en esta
zona no tenía la capacidad para satisfacer un aumento de la demanda, entonces
decidimos crear nuestra propia central, utilizando desechos de la industria, lo
que además, nos permitiría obtener vapor para las plantas de secado”, recordó
Viñuela.
Actualmente, Forestal León
consume entre 0,8 y 1,1 MW, lo que equivale a sólo un 15% de la capacidad de
generación de la central, por lo tanto, la diferencia permitirá satisfacer el
consumo de Coelemu y de las comunas vecinas.
Viñuela comentó que “lo más
paradójico de esto es que se venderá el 100% de la energía al SIC y se comprará
lo que se requiere, ya que la planta optó por vender al costo marginal, el que
es superior al precio que nosotros pagamos por la compra de la energía
eléctrica que consumimos”.
La materia prima que utiliza la
planta son desechos forestales y de aserraderos, provenientes en un 85% a 90%
de predios propios, mientras que la diferencia se compra a pequeños productores
de Coelemu, Quirihue y Cauquenes.
Este tipo de centrales tiene un
factor de uso de 97%, es decir, puede funcionar todos los días del año, a
diferencia de otras centrales, como las hídricas y de otras fuentes renovables.
En la caldera se quema este
combustible lo que permite calentar el agua (vapor) de las tuberías hasta
alcanzar los 420 grados Celsius, con una presión de 45 bares, lo que acciona la
turbina generadora de energía eléctrica.
En la turbina se reduce la
presión del vapor, donde se extrae un 10% para la planta de secado de madera y
el resto se condensa para iniciar nuevamente el ciclo.
Según explicó Viñuela, la
generación de electricidad en esta planta permitirá evitar el pago de los
peajes eléctricos en comunas como Coelemu, Tomé y Quirihue, entre otras, por lo
que las tarifas podrían verse reducidas en un 10%.
El empresario destacó el aporte
de la central al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC)
en la Región del Bío Bío, haciendo hincapié en que se trata de una fuente
amigable con el medio ambiente, e hizo un llamado a otras empresas forestales
de la Región a seguir el ejemplo.
De hecho, en Yungay se proyecta
la construcción de una central generadora que se alimentará con biomasa
agrícola y forestal, por parte de la empresa Narvik Ltda., que invertirá US$100
millones y que tendrá dos calderas que sumarán una potencia de generación de 40
MW, la primera de las cuales se prevé comenzar a construir en 2015.
Fuente: ladiscusion.cl