Expertos
advirtieron que será necesario mejorar los servicios y la conectividad antes de
pensar en el turismo.
Pese a la fuerte
oposición que aún existe a la construcción del embalse Punilla, la obra es
considerada un hecho y no son pocos los que apuestan por el desarrollo de un
nuevo polo turístico para la provincia.
El primer lago
artificial de Ñuble será un cuerpo de agua de aproximadamente 17 kilómetros
cuadrados de superficie (1.700 hectáreas), es decir, la mitad del tamaño del
embalse Ralco, ubicado en el Alto Bío Bío.
Sin embargo,
algunos expertos sostienen que a diferencia del embalse ubicado en territorio
pehuenche, este embalse tendrá un rápido desarrollo turístico, en buena medida
por la vocación de la comuna de San Fabián de Alico, donde estará emplazado.
De hecho,
algunos sostienen que podría producirse un fenómeno similar al que ocurrió con
el lago Rapel, cuyo embalse artificial fue construido en 1968 para alimentar la
central hidroeléctrica del mismo nombre, y con el pasar de los años se
convirtió en uno de los balnearios lacustres preferidos de los santiaguinos.
Adquisición de terrenos
Según el corredor
de propiedades agrícolas, José Errázuriz, si bien aún no se han concretado
ventas en el sector, sí existe interés de particulares por comprar predios con
borde lacustre. “Soy un convencido que en la medida que se inicien las obras en
la zona, comenzará a producirse mayor movimiento y las consultas por los
predios aumentarán, concretándose las primeras ventas”, manifestó Errázuriz.
El corredor
estimó que un primer paso debe ser el loteo de los terrenos en parcelas de
agrado, cuya superficie estándar es de 5 mil metros cuadrados (media hectárea),
cuyo valor piso debiera oscilar entre los 15 a 20 millones de pesos, un precio
similar al que tienen las parcelas en Las Trancas.
Añadió, sin
embargo, que se trata sólo de una estimación, y que dichos precios podrían
fluctuar de acuerdo a la demanda por terrenos que exista en un comienzo.
Errázuriz apuntó
que actualmente la propiedad de dichas tierras está muy atomizada, puesto que
está en manos de muchos propietarios, muchos de los cuales serán beneficiarios
del programa de relocalización, debido a la inundación de terrenos que
producirá el llenado del embalse.
Se trata de
campesinos y arrieros que viven en los sectores de Punilla, Los Sauces, Los
Mayos, El Roble y Chacayal -Santa Gertrudis, entre otras localidades, que
desarrollan una actividad ganadera de subsistencia y una pequeña agricultura,
razón por la cual, no perciben muchos ingresos.
En ese sentido,
el corredor hizo un llamado a estos propietarios a preocuparse por obtener el
mejor precio posible, plantando árboles nativos aprovechando los subsidios del
Estado (Ley de fomento forestal), de manera que cuando se concreten las ventas,
dichos predios tengan algún valor agregado, ya que recordó que dicho sector no
cuenta con servicios básicos, como agua potable, electricidad y alcantarillado.
El jefe de la
oficina municipal de gestión turística de la Municipalidad de Chillán, Raúl
Godoy, señaló que la generación de este embalse representa una gran oportunidad
de desarrollo turístico para la comuna de San Fabián de Alico y para la
provincia de Ñuble, toda vez que hoy dicha comuna ya exhibe una interesante
oferta, principalmente en el ámbito del ecoturismo.
En ese sentido,
Errázuriz sostuvo que este futuro lago no tendrá las mismas características del
Lago Rapel, sino que más bien será colonizado por familias de clase media, de
la Región del Bío Bío principalmente, que quieren contar con una segunda
vivienda.
Por otro lado,
Godoy apuntó al desarrollo de sitios para acampar, complejos de cabañas y
hosterías, además de las ya mencionadas casas de veraneo, como los principales
ejes de desarrollo de dicha zona.
Margarita
Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del río Ñuble y principal
impulsora de este proyecto, planteó que “el embalse Punilla será un polo
turístico importante para la zona, especialmente en la comuna de San Fabián de
Alico. Deportes náuticos, desarrollo del canal Horeca, así como otras
actividades ligadas al turismo, fortalecerán la actividad económica de esta
comuna”.
La dirigenta
expuso que “aunque el principal objetivo del embalse es la regulación de las
aguas y ofrecer seguridad de riego a sus regantes, una de las mayores
expectativas está en el desarrollo turístico que se generará en las comunas
aledañas. Ejemplos hay muchos: en Chile, por ejemplo, los lagos Colbún y Rapel
se han transformado en destinos favoritos de miles de turistas que practican
los deportes naúticos o que simplemente valoran la vida al aire libre. También
hay evidencia de un sostenido crecimiento del canal Horeca, que ha permitido el
surgimiento de nuevos hoteles, restaurantes e infraestructura turística”.
Consultado Raúl
Godoy sobre el potencial de crecimiento turístico de esta zona, advirtió que
éste será gradual y no antes de 5 ó 6 años después del llenado del embalse, que
está previsto para 2019.
“Según la
información que yo manejo, desde hace algunos años ya existe interés de
particulares por comprar terrenos en dicha zona, por lo que el proceso debiera
darse de manera gradual a partir del inicio de las obras, pero cada proceso es
diferente, y el Punilla no será igual que el embalse Ralco o el lago Colbún”,
anticipó.
El profesional
de la Municipalidad de Chillán recordó que en el caso de Ralco, la ley impide a
los pehuenches enajenar sus tierras a personas que no sean de la etnia, por lo
que se ha producido un desarrollo turístico muy tímido en dicha zona.
El caso de
Punilla, en tanto, resulta ser distinto, puesto que la comuna de San Fabián ya
tiene una tradición de explotación turística ligada al desarrollo de
actividades outdoor, como el descenso de ríos en balsa o kayak, el trekking y
el ecoturismo en general.
Tareas pendientes
Pese al
optimismo de los actores, para que el anhelado desarrollo turístico se
concrete, se deben dar pasos fundamentales tendientes, por un lado, al
mejoramiento de los servicios y la conectividad, y por otro lado, al diseño de
planes de manejo que tengan como objetivo fundamental el respeto por el entorno
y la sustentabilidad del negocio.
Según el
Ministerio de Obras Públicas, la ejecución del embalse Punilla contempla el
mejoramiento del camino de acceso al embalse. Asimismo considera la
construcción de caminos perimetrales a la zona de inundación, con la finalidad
de restaurar la conectividad de los habitantes de la zona.
La longitud de
los trabajos viales será de aproximadamente 55 kilómetros. Las obras del camino
de acceso se realizarán en forma previa a las obras de construcción del
embalse, mientras que los caminos perimetrales serán ejecutados una vez
concluidos los trabajos en la zona de inundación.
En la definición
del proyecto, el MOP hizo hincapié en que estas obras viales tienen como
principal fin el de beneficiar a todas aquellas comunidades del sector, “los
que posterior a la construcción y llenado del embalse verán mejoradas las
actuales vías de conectividad en torno a la zona de La Punilla”.
A estas obras
viales Godoy sumó la conveniencia de habilitar el paso fronterizo
Salitre-Lumabia, puesto que ello convertiría a dicho destino en un atractivo
turístico binacional y tendría un gran impacto en toda la provincia.
De igual forma,
Godoy precisó que será necesario que la futura zona lacustre cuente con
abastecimiento de agua potable y acceso a la red eléctrica, de lo contrario, su
desarrollo como polo de atracción turística sería inviable. Pese a ello,
Errázuriz manifestó que en una primera etapa estas condiciones no son
requisitos indispensables.
Por otra parte,
Godoy planteó que se deberá trabajar en la necesaria planificación con miras a
proteger el patrimonio natural y cultural de la zona. “Sería conveniente que este
desarrollo turístico se consolide de la mano de un adecuado respeto por el
entorno. No olvidemos que dicha zona tiene un gran valor natural, una gran
biodiversidad, y es una de las razones por las cuales existen muchos opositores
al proyecto. Es por ello que todo desarrollo debe darse en un marco regulatorio
que establezca ciertas restricciones. de igual forma, debe existir un plan para
proteger el patrimonio cultural y preservar la identidad cultural y las
tradiciones locales, ya que es común que muchas localidades pierdan esas
tradiciones cuando se ven enfrentadas a la llegada de muchos turistas.
En la zona de
San Fabián existe una gran riqueza cultural que se debe proteger y fortalecer,
lo que constituye también un capital y un atractivo turístico”, concluyó el
profesional.