Dos árboles de la especie belloto
de sur, declaradas monumentos nacional y además dos maitenes y dos peumos
fueron talados en el recinto municipal
denominado “parque Violeta Parra”,
ubicado en la zona oriente a orillas de
la Ruta.
El crimen ecológico en la “cuna
de Violeta Parra” se produjo en los últimos
días en un parque que lleva años sin que sea terminado.
El parque está destinado a formar
parte del borde urbano de la ciudad,
como espacio amortiguador del
impacto causado por la carretera en la vida urbana.
Por ello se han plantado varias
especies autóctonas y de valor. Una de las pretensiones del Municipio es,
precisamente la recuperación de especies
arbóreas en riesgo de extinción dentro de la rica variedad de árboles y
arbustos de nuestra flora endémica.
Esto en nada se condice con el
crimen ecológico ocurrido recientemente cuando fueron taladas
especies declarados monumentos naturales, demostrando total ignorancia. Aun
cuando el municipio no se ha referido al tema
ni ha asumido responsabilidad, vecinos señalan que los árboles habrían
sido talados por trabajadores municipales con el fin de despejar un área
destinada árboles nativos con la finalidad de instalar allí una figura
religiosa.
El ingeniero forestal Mauricio
Morales, advertido sobre esta situación fue al lugar y comprobó el
crimen “Es lamentable, aquí se aprecia
la corta de dos individuos de la especie Belloto del sur, especie
declarada monumento natural el año 1995 la cual está protegida y prohibida su
corta, además de individuos de las especies Maitén (2) y Peumo (2) dentro del
plan de forestación del parque Violeta
Parra”.
Desde el año 1985 que se han
plantado árboles en ese parque, cuyo
diseño municipal describe que se han considerado tres sectores en que se
encuentran representados tres espacios naturales de nuestra patria: El
norte, centro y sur del país, mediante la plantación de especies de esas
áreas, como pimientos, algarrobos y
tamarugos del norte, quillayes o bellotos
del centro, y araucarias, alerces,
guindos santos del sur. La
recuperación de especies vegetales pretende emular la tarea de recuperación
cultural de Violeta, trayendo estas
especies en parte en tránsito de olvido,
a la ciudad y al mundo de hoy,
que pasa por la Ruta 5.
El ingeniero Morales señala: “ Ahora
la pregunta es, era necesario este acto dentro del parque despejando un área
tan extensa alrededor de unos 200 metros cuadrados en un espacio público y
afectando especies arbóreas protegidas por el estado chileno?”.
Morales dijo entender a la
comunidad y vecinos del sector que han denunciado este hecho y reclamó la una pronta reposición de estos
árboles que fueron plantados por el
municipio el año 1999 para homenajear a
Violeta Parra.
Sin duda que CONAF deberá investigar este hecho y sancionar a los
culpables.