Declaración pública por cierre de
cruces ilegales
Ante las inquietudes surgidas por
el cierre de cruces ilegales que se encuentra implementando EFE, la Empresa de
los Ferrocarriles del Estado informa lo siguiente:
1. Los cruces ferroviarios están
regulados en el decreto 252, del año 1994, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, en el cual se establecen las medidas de seguridad con las
que deben contar para su funcionamiento.
2. En las mismas disposiciones
reglamentarias se señala que la responsabilidad de implementar dichas medidas
de seguridad y su mantenimiento compete a quien solicita la apertura del cruce,
ya sean particulares, empresas o la comunidad a través de un municipio, entre
otros.
3. Todos los cruces que no
cumplan con los requisitos establecidos en la norma son considerados ilegales,
teniendo EFE la obligación de proceder a su cierre temporal y solicitar al
Ministerio de Transportes su clausura definitiva.
4. EFE cuenta con una política
permanente de cierre de cruces ilegales por el peligro que representan para la
vida de las personas, así como para los pasajeros de los trenes, trabajadores,
automovilistas y peatones que interactúan con la vía férrea.
5. Durante diciembre y enero
últimos, lamentablemente 5 personas perdieron la vida producto de accidentes
ocurridos en cruces ilegales.
6. EFE tiene una política de
puertas abiertas en forma permanente para abordar cualquier materia que sea de
interés tanto de la comunidad como de distintas autoridades; con quienes se ha
abordado este tema, señalando la necesidad y la obligación de cumplir con los
requisitos legales para la habilitación de cruces.
7. En este contexto hacemos un
llamado a colaborar para atender de manera responsable las necesidades de
conectividad de las comunas aledañas a la vía férrea, resguardando siempre la
vida de las personas.
Cierre de último cruce
ferroviario ilegal genera conflicto a vecinos y reclusos
Directorio de Empresa de
Ferrocarriles del Estado decidió clausurar 39 pasos ilegales entre O'Higgins y
BÍO BÍO
En pie de guerra se encuentran
unos 250 habitantes del sector San Miguel de Ablemo, 5 kilómetros al sur de San Carlos, luego que la Empresa de
Ferrocarriles del Estado (EFE) decidiera cerrar el paso ferroviario que une esa
localidad con la Ruta 5 Sur, el último de carácter ilegal en Ñuble.
El plan de EFE está destinado a
clausurar 39 pasos “irregulares” existentes entre las ciudades de Rancagua y
Chillán, tramo que concentra el servicio de pasajeros de larga distancia,
operados por la filial Trenes Metropolitanos S.A.
“El daño sería terrible. Es zona
agrícola. Salen camiones con cosecha de maíz y además el 85% de los lugareños
tiene vehículos. Es un cruce vital”, advierte Juan Vivanco, presidente de la
Junta de Vecinos de San Miguel de Ablemo.
El conflicto se desató el 26 de
diciembre pasado cuando personal de EFE llegó al citado cruce (km. 381 de la
Ruta 5 Sur) a confinar el área para proceder a su cierre.
Ello alertó a los vecinos,
quienes junto con oponerse a la medida, contactaron a las autoridades
municipales para impedir que EFE suspenda el tránsito en ese cruce.
La empresa argumenta que los cierres “están dirigidos única y
exclusivamente a cruces que fueron abiertos de manera ilegal o bien solicitados
por particulares (...) y que hoy se encuentran en situación de ilegales por no
cumplimiento del Decreto N° 252, de 1994, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones”.
Los vecinos replican que se trata
de “un cruce público que existe hace 200 años, con una alta demanda y que
cumple con la normativa de señalización y seguridad”.
No obstante, el capitán de
Carabineros, Carlos Cortés, jefe de la Sección Investigadora de Accidentes de
Tránsito (Siat) de Ñuble, es categórico: “San Miguel de Ablemo tiene bastante
tráfico, pero no está habilitado para el
transito peatonal ni vehicular”.
Agrega que el cruce no cuenta con barreras
automáticas, banderillero, vía para peatones, ni aceras demarcadas.
“Es por eso que no cumpliría con
los parámetros de seguridad. Si se habilita oficialmente, debe cumplir con la
Ley del Tránsito”, enfatiza la autoridad
policial.
VÍA ALTERNATIVA
Los residentes del sector
reclaman que si se cierra Ablemo, la opción más cercana está distante unos
4 kilómetros más al norte, en el paso
Santa Filomena.
“Ese paso es cien veces más
peligroso. Hay una subida y árboles que impiden la visibilidad hacia la línea
del tren. Para los escolares sería un riesgo mayor”, alerta la lugareña María
Cisternas (40).
“El camino alternativo es más
angosto y los puentes se inundan en invierno. Es una verdadera estupidez el cierre
de Ablemo”, critica Alfredo Vivanco, chofer de camiones (40).
“No vamos a permitir el cierre.
Cada diez minutos transita un vehículo”, comenta Patricio López.
A ello se suma que en el sector
hay cerca de 700 hectáreas agrícolas, con constante descarga y salida de
vehículos.
“Nos afectaría bastante. Esto
siempre ha sido un camino vecinal y público. Nunca han existido portones ni ha
estado cerrado, ni menos ha sido privado”, explica el agricultor Óscar Díaz,
hijo del propietario del predio más cercano a la vía férrea, y a quien EFE
identifica como el particular que dio origen al paso en el km. 377,065 de la
Línea Central Sur Ferroviaria.
A los vecinos de Ablemo se suma
el rechazo de otros doscientos
habitantes del sector San Pedro Lilahue, 3 km al sur, quienes perderían
conectividad directa hacia San Carlos por una vía rural existente entre la
carretera y la línea del ferrocarril. “Tendríamos que llegar por el sur hasta
la ex estación Ninquihue y más encima pagar peaje para entrar a San Carlos”, dice Miriam Pino.
CET
El subteniente de Gendarmería
Orlando Hasbún, alcaide del Centro de Educación y Trabajo (CET) de San Carlos,
afirma que también se oponen al cierre. “Hay 35 reos, 20 funcionarios y son
cien las personas que visitan a sus parientes acá. Nos perjudica porque desde
aquí salen productos y llegan proveedores”, comenta.
Juan Vivanco, asume: “Existió
negligencia de las juntas anteriores.
Nadie hizo los trámites para regularizar”.
EFE, sin informar fecha, aclaró
que “ lo único que nos anima es hacer frente con determinación a este riesgo
evidente, con la herramienta que la ley nos entrega y obliga”.