Hortaliceros de Ñuble están dando un salto tecnológico



El énfasis está en producir en forma intensiva en pequeños terrenos, con protección de raíces, fertirrigación y  entutorado.

En un día de campo realizado esta semana, la Unidad Operativa de Hortalizas Ñuble, que reúne a 70 pequeños productores de la provincia que reciben asesoría técnica de Indap, pudo mostrar en terreno, los notorios avances tecnológicos que están efectuando los pequeños productores para poder competir en mejor forma con los hortaliceros de más al norte.
En la ocasión no solo se habló de riego por goteo, que es una tecnología que hace 5 años no utilizaban los pequeños productores y que ya es frecuente, sino de tecnologías como “mulch” o acolchado de plástico;  fertirriego que entrega directamente el fertilizante a la planta y no al suelo; entutorado, que permite un uso más eficiente del suelo y a que soporta más plantas por metro cuadrado; y el uso de plantines de alta calidad, adquiridos en viveros de prestigio que permiten rendimientos superiores.
Así lo comentó Alejandro Ponce profesional de la Consultora Eloy San Martín, que es la que entrega la asistencia técnica a estos pequeños agricultores de Indap, quien afirmó que el desarrollo que está mostrando el grupo productivo es asombroso y que va en un espiral de aplicación  tecnológica.
“Una de las mejores formas de que un agricultor acepte incorporar tecnología que desconoce, es viendo los resultados que esta tiene en terreno. Eso es lo que hicimos en el día de campo, mostramos con la experiencia de otros agricultores del mismo grupo que son más innovadores, los resultados que dan en el campo estas tecnologías productivas aplicadas”, señala Ponce.
La dinámica de la jornada de trabajo consistió en mostrar primero un campo que tenía el efecto de “testigo”, que consistía en un bien manejado cultivo tradicional, sin riego por goteo ni mulch. El modelo que se hizo en el predio de Raúl Lagos en Oro Verde, consistió en variedades de lechuga, acelga, tomate y col china.
Luego se pasó al predio de Yolanda Montenegro, también el Oro Verde, donde se pudo apreciar la diferencia que se logra al aplicar Mulch y sombreado, en algunas de las mismas variedades del predio anterior. Finalmente se visitó el predio de los hermanos Guajardo Medina en el Huape, que han adoptado toda la tecnología y que logran, por ejemplo tener 17.750 plantas de tomate por hectárea (sin las técnicas lo habitual es tener del orden de 10 mil).
En lo que respecta a rendimientos, Alejandro Ponce asegura que con el uso de la tecnología señalada casi se duplica y en sandías es más rentable aún, sobre todo si se ponen plantas injertadas, cuyo patrón (la planta que recibe el injerto) es resistente a plagas y permite obtener de 3 a cuatro sandías comerciales por cada planta, cuando en la forma tradicional se logra solo una o dos.

El profesional señala que la rápida incorporación de tecnología por parte de los pequeños hortaliceros, obedece a que los resultados económicos, reditúan en el corto plazo, es decir a la cosecha. Hay otras tecnologías, afirma, como los invernaderos que pueden demorar dos años en producir resultados.
Respecto a los desafíos que se vienen para este grupo de agricultores y sus asesores técnicos, está la incorporación de micro y macro túneles de plástico, que hacen efecto invernadero y que se utilizan para acortar la brecha que se tiene con los productores de más al norte.
Otro tema pendiente, afirma el asesor técnico, es el de la mecanización, que resulta difícil de abordar debido a los altos costos de la maquinaria como pequeños tractores, u otras relacionadas a siembra, manejo y cosecha. “Como el resto de la agricultura uno de los problemas del rubro es el de mano de obra. Parte de la tecnología que estamos incorporando también apunta hacia ese aspecto, facilitar las labores, las aplicaciones de pesticidas y fertilizantes”.
Otro tema pendiente es el de la certificación de calidad, para lo cual se está trabajando para crear una instancia a nivel de la pequeña agricultura que cumpla este objetivo.
Consultado si en el aspecto de mecanización se ha intentado hacer un trabajo de asociatividad, dada la concentración de gran parte de los hortaliceros en zonas cercanas, por ejemplo para adquirir tractores, Ponce señala que la organización  es un tema que durante esta administración ha tenido poco tiraje y que a su juicio se hace necesaria, agrega que espera que el tema sea abarcado por el gobierno entrante.
Reconoce en todo caso el trabajo del seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, y el Indap: “Esto ha permitido que estemos con tres pequeños productores incorporándose a un programa de Alianzas Productivas, con Cencosud, lo que permitirá que sean abastecedores directos de los supermercados, lo que les significa rentabilizar mejor su producción sin tener que pasar por intermediarios”, apuntó.

Fuente: ladiscusion.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال