¿Cómo afectan en nuestro ecosistema los incendios forestales?

alt Fue el tema central del Primer Seminario sobre “ecología del fuego” organizado por Susana Gómez-González, académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío.
Académicos, estudiantes y profesionales de Conaf, se congregaron en el auditorio Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades, Campus La Castilla, para conocer acerca de los temas preparados por los expositores en el seminario sobre Ecología del Fuego.
La Dra. Gómez-González, presentó el libro “Incendios Forestales”, del Dr. Juli Pausas, en el que se logra conocer acerca de la realidad de nuestro país acerca de los procesos ecológicos en relación al fuego.
Los doctores Juli Pausas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Susana Paula, de la Universidad Austral de Chile, presentaron los temas “Incendios Forestales: una visión desde la ecología y la evolución de las plantas” y; “Mitos y leyendas sobre los incendios en Chile”.
Los expertos explicaron que los incendios forestales de origen natural son aquellos que ocurren en los ecosistemas terrestres y que se propagan por la vegetación de cualquier tipo. Habitualmente las personas asocian estos incendios a eventos catastróficos, sin embargo, en muchos casos, éstos forman parte de la misma naturaleza y han moldeado la diversidad de nuestros ecosistemas. Distinto es el caso de los incendios ocurridos en plantaciones y por intervención de la acción humana.
La rama de la ciencia que estudia el rol de los incendios en los organismos y los ecosistemas, se denomina “ecología del fuego”, que proporciona la base científica para mejorar el conocimiento y la gestión del territorio en ambientes donde los incendios tienen un papel preponderante.
Como explica el libro, no es posible hacer una buena gestión sin un buen conocimiento de la ciencia básica. “Esto ayuda a entender cómo es el efecto del fuego en nuestro paisaje. Nuestra región tiene un tercio de su territorio con plantaciones forestales, es decir, un millón de hectáreas. La mayoría de las plantaciones son de pino radiata, la frecuencia de los incendios y su intensidad se explica por el tipo de combustible de estos árboles. Entonces cuando uno conoce las adaptaciones de las distintas especies, puede explicar fenómenos ocurridos en nuestra sociedad, como el incendio de Quillón, a comienzos de este 2013 y que afectó a 28 mil hectáreas”, aseveró la Dra. Gómez.
Otro de los puntos en los que se enfatizó fue acerca del conocimiento que debe existir para una buena gestión acerca de la ecología del fuego. Según los expertos, es necesario que las plantaciones forestales no sean tan intensivas, de tantos kilómetros continuos, porque ello permite que el fuego se propague muy rápidamente. Son especies que acumulan material inflamable conforme van creciendo, por lo que es necesario hacer quemas prescritas para disminuir el combustible y reducir la probabilidad y magnitud del daño.
Todos los descubrimientos en esta área, involucran un esfuerzo de toda la sociedad, puesto que los investigadores deben traspasar la información a los gestores. También las empresas forestales y las administraciones públicas deben conocer y utilizar la información de las investigaciones. “Son éstas las que deben conminar a las empresas forestales para que reduzcan su productividad en favor de la sociedad. No es posible que las casas y escuelas rurales estén rodeadas de pinos y eucaliptos; es un inminente peligro”, enfatizó Gómez- González.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

World News

نموذج الاتصال