La ciudad de San Carlos, como muchas en el territorio nacional, está emplazada a ambos lados de la principal vía caminera del país y sus accesos desde esta vía, a través de plazas de peajes, debieran ser asumidos como portales de ingreso, cuyo entorno o terrenos aledaños debiera ser visto con un mayor interés local.
Quien así lo piensa es el arquitecto Juan Carlos Valdebenito, quien nos dice:“Los peajes y los pasos sobrenivel de San Carlos son portales de acceso a la ciudad. Del punto de vista vial de control y también desde la conectividad y arquitectura. Los pasos sobre nivel permiten la conexión oriente-poniente, son los accesos a los terrenos aledaños y también establecen una “puerta principal”.
En San Carlos tenemos dos plazas de peaje y pasos sobre nivel, uno en el sector sur, (avenida Baena) y otro en el lado norte de la ciudad, (Cape). En ambos casos los peajes y sus áreas circundantes, como también los terrenos aledaños no responden adecuadamente a lo que debería ser un acceso o portal de ingreso a la ciudad.
El arquitecto cree que si estas son en definitiva las puertas de la ciudad, deberían estar acompañadas de espacios de descanso, de recreación con suficientes áreas verdes y vegetación. “Algún tipo de plaza son el ejemplo del acceso a Concepción o la intersección que conecta Talcahuano, San Pedro, Concepción y Penco. En esos ejemplos, podemos ver esculturas, aéreas verdes, iluminación, espacios de permanencia etc.”.
Valdebenito reconoce que los peajes no son amigables y representan un cobro que no siempre se realiza con agrado, aun cuando es evidente que las rutas deben ser mantenidas mediante el sistema de concesiones. Sin embargo tienen además la condición de portales de ingreso o salida de la ciudad, por lo que se hace necesario un adecuado diseño paisajístico con un equipamiento urbano mínimo como iluminación, áreas verdes, papeleros, escaños, con eso lograríamos incorporarlos a la ciudad de manera más armónica e identificatoria.
Finalmente el arquitecto Juan Carlos Valdebenito nos indicó que una empresa constructora que está llevando a cabo la construcción de 450 viviendas en el sector norte, al lado del peaje de Cape, junto la Ruta 5 y se ha dejado un espacio entre la construcción y la ruta 5 de unos 30 metros dedicados a área verdes que acompañaran la vía a la altura de San Carlos.
En San Carlos tenemos dos plazas de peaje y pasos sobre nivel, uno en el sector sur, (avenida Baena) y otro en el lado norte de la ciudad, (Cape). En ambos casos los peajes y sus áreas circundantes, como también los terrenos aledaños no responden adecuadamente a lo que debería ser un acceso o portal de ingreso a la ciudad.
El arquitecto cree que si estas son en definitiva las puertas de la ciudad, deberían estar acompañadas de espacios de descanso, de recreación con suficientes áreas verdes y vegetación. “Algún tipo de plaza son el ejemplo del acceso a Concepción o la intersección que conecta Talcahuano, San Pedro, Concepción y Penco. En esos ejemplos, podemos ver esculturas, aéreas verdes, iluminación, espacios de permanencia etc.”.
Valdebenito reconoce que los peajes no son amigables y representan un cobro que no siempre se realiza con agrado, aun cuando es evidente que las rutas deben ser mantenidas mediante el sistema de concesiones. Sin embargo tienen además la condición de portales de ingreso o salida de la ciudad, por lo que se hace necesario un adecuado diseño paisajístico con un equipamiento urbano mínimo como iluminación, áreas verdes, papeleros, escaños, con eso lograríamos incorporarlos a la ciudad de manera más armónica e identificatoria.
Finalmente el arquitecto Juan Carlos Valdebenito nos indicó que una empresa constructora que está llevando a cabo la construcción de 450 viviendas en el sector norte, al lado del peaje de Cape, junto la Ruta 5 y se ha dejado un espacio entre la construcción y la ruta 5 de unos 30 metros dedicados a área verdes que acompañaran la vía a la altura de San Carlos.