La abstención, las promesas y los derechos de los ciudadanos.

En las recientes elecciones se produjo la mayor abstención de la historia de Chile, cercana al 60%. (1)
Esto, junto a las justas manifestaciones de protesta, insatisfacción y reclamo de las regiones deben ser motivos de reflexión, preocupación y de un espíritu constructivo de los chilenos. Los ciudadanos han expresado en forma contundente su rechazo a la forma de hacer política hoy (y también al modelo económico). Esto tiene su fundamento:
La falta de Canales de Participación: Los políticos expresan la necesidad de la participación ciudadana como un derecho. Incluso el Presidente Piñera lo repitió varias veces en su discurso durante el cambio de gabinete. Presidente, como se lo hemos planteado anterior y repetidamente es indispensable:-Que los ciudadanos puedan reunir institucionalmente firmas para requerir a sus representantes la realización de plebiscitos vinculantes. -Que simultáneamente con la elección de representantes se plebisciten los problemas comunales, regionales y nacionales que los ciudadanos estimen conveniente. (2) No se trata solo de hablar de participación, sino de legislar para realizarla.
La falta de programas: Los ciudadanos no pueden sentirse convocados a votar sin programas de los candidatos. Es necesario institucionalizar la presentación de los programas de modo que, junto a la inscripción de los candidatos, quede registrado en el servicio electoral su proyecto de trabajo futuro. No se trata solo de prometer, sino de cumplir lo prometido.
La falta de revocatoria de autoridades: Los ciudadanos deben tener la posibilidad de terminar con el mandato de las autoridades que ellos han elegido si lo estiman necesario: por falta de cumplimiento de su programa, por falta de probidad. Es necesario institucionalizar la revocatoria de las autoridades elegidas. No se trata de hablar de participación, sino de concretarla.
Primarias. La elección de los candidatos por los ciudadanos: Una exigencia mínima de participación de los ciudadanos es que sean ellos mismos quienes decidan quienes consideran mejor para representarlos. Es indispensable que se termine de una vez por todas con la práctica de candidatos de regiones que se definen en Santiago. Es indispensable que la elección de candidatos sea definida en Primarias Abiertas, Simultáneas, Obligatorias y Vinculantes, PASOV, para todos los partidos. No se trata de hablar de participación, sino de promoverla.
No debemos admitir la autopostulación de santiaguinos a ser candidatos al parlamento en representación de las regiones. No se trata solo de hablar de regionalismo se trata de ser coherente con la defensa de las regiones.
No es tolerable que se reconozca, desde hace muchos años, la falta de participación ciudadana y no se adopten en forma rápida, medidas concretas como las indicadas. Hemos venido insistiendo en la necesidad de ellas. ¡Pero, después de 20 años, se tienen unas primarias a medias! ¿Cuánto más la ciudadanía tendrá que esperar por el establecimiento del plebiscito regional y nacional, por la revocatoria de autoridades, la elección del intendente, de los consejeros regionales (se ha postergado la elección de éstos hasta el año 2016), terminar con las reelecciones indefinidas, cambio al sistema electoral? (3)
Desde antes de la elección hemos sido partidarios de la inscripción automática y el voto obligatorio, la ciudadanía no debe tener sólo derechos sino también deberes. En síntesis no se trata solo de hablar y prometer sino de cumplir y legislar.
(1).Esto contrasta con el interés por participar: el número de votantes que han sufragado en las Consultas que hemos realizado como Movimiento, más las del Plebiscito por la Educación y el Plebiscito sobre la Salud: en total han votado: 1.816.926 personas. En Consultas Ciudadanas que eran simbólicas y organizadas por los mismos ciudadanos. También la participación política se ha manifestado por centenares de miles de ciudadanos que han tomado parte en las movilizaciones de: los estudiantes, profesores, trabajadores de la Salud, de la Pesca, de Magallanes, Calama, Antofagasta, Iquique, Arica, Aysén…
(2).En EEUU junto a la relección de Obama los ciudadanos se pronunciaron sobre 178 plebiscitos, sumando los de 39 estados, incluyendo enmiendas constitucionales, sobre el alza de tributos, etc. En Alabama se plebiscitó que el salario de los legisladores sea igual a la media de los sueldos del estado. En Uruguay, los ciudadanos requirieron a sus representantes la realización de un plebiscito junto a la elección presidencial y así decidieron no privatizar el agua potable.
(3).Otras decisiones: La locomoción debe ser gratuita tanto para las elecciones como para las primarias, esto es muy importante porque contribuye a evitar el acarreo antidemocrático realizado por los candidatos con mayor poder de dinero. Es imprescindible desarrollar una educación cívica. El estado y los medios de comunicación privados debe contribuir a ilustrar a los electores sobre los programas de las personas a instituciones que participaran en el proceso eleccionario. También debe avanzarse hacia el voto electrónico, por internet, los ciudadanos van a preferir votar desde sus casas. La experiencia demuestra que aumenta la participación. El voto por correo, el realizado en forma adelantada a la fecha de la elección y el voto de los chilenos en el exterior como sucede en países del hemisferio norte y sur.
Movimiento por la Consulta y  los Derechos Ciudadanos
edgardocondeza@vtr.net

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال