Casen 2022: Ñuble es la Región con mayor tasa de pobreza


REGIONES. - La tasa de pobreza, medida por ingresos, alcanzó un 12,1% en la Región de Ñuble, según reveló la Encuesta Casen 2022, lo que representó una baja respecto a las mediciones de 2020 (14,9%) y 2017 (16,2%). Pese a ello, Ñuble subió desde el segundo al primer lugar nacional de las regiones más pobres, seguida por La Araucanía (11,6%), que tradicionalmente lideraba el indicador.

De ese 12,1% de personas (62.612) que viven bajo la línea de la pobreza -$216.849 por un integrante del hogar y $572.269 por cuatro integrantes-, la Casen relevó que la pobreza extrema -$144.566 por un integrante y $381.512 por cuatro integrantes- afecta al 4,2% de la población de Ñuble, vale decir, 21.818 personas, lo que representó una disminución respecto al 5,3% de 2020 y al 4,8% de 2017.

La información fue entregada en Santiago, por el Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, ocasión en que la autoridad destacó la reducción de los niveles de pobreza en todas las regiones del país, en gran medida gracias a la implementación de ayudas focalizadas -bonos y subsidios- por parte del Estado. A nivel nacional, la tasa de pobreza por ingresos cayó desde 10,8% -en 2020- a 6,5%, la cifra más baja desde que hay registros; en tanto, la pobreza extrema se redujo desde 4,3% a 2,0%.

La encuesta Casen 2022, que se aplicó entre noviembre de 2022 y febrero de 2023, también mostró una reducción de la pobreza multidimensional, que no se medía desde 2017. Ñuble fue la Región que experimentó la mayor baja, pues cayó 9,2 puntos, al pasar desde 24,7% en 2017 a un 15,5% en 2022, abandonando el segundo lugar para ubicarse en la medianía de la tabla, cerca del promedio nacional, que alcanzó 16,9%, y que también anotó una baja respecto al 20,3% de 2017.

Retroceso

A nivel local, las reacciones a las cifras fueron negativas, apuntando a un retroceso económico de la región.

Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, expresó que “Ñuble no tiene por qué ser la Región más pobre de Chile. ¿En qué nos diferenciamos? ¿Qué es lo que no tenemos nosotros que tiene el Maule, que tiene O’Higgins, que tienen las regiones del sur? Comparativamente respecto a varias de estas regiones, nosotros tenemos muchos más recursos, Tenemos una agricultura pujante, que es la que más crece en plantaciones frutales y eso significa exportación, significan dólares. Tenemos todo. Lo único que me cabe reflexionar es que algo estamos haciendo mal y de lo cual yo también me incluyo, hay responsabilidad de todos de porqué la región está como está”.

Instalación incompleta

Apuntando a la instalación incompleta de la región como una traba que impide avanzar en la reducción de las tasas de pobreza, el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, pidió la implementación de un plan especial para la región.

“Son datos que uno espera frente a la situación de instalación que tiene una Región como Ñuble. La pobreza se mide principalmente en una dimensión de ingresos y todos sabemos que los ingresos más bajos del país están en nuestra región”, analizó, al tiempo que valoró la reducción de la pobreza multidimensional: “creo que ahí, el salto que ha dado la región es verdaderamente importante, se ha disminuido casi en 10 puntos, por lo tanto, creo que esta noticia uno tiene que mirarla con una perspectiva muy positiva”, manifestó la autoridad.

Asimismo, la seremi de Desarrollo Social, Marta Carvajal, destacó que, “pese a estar en los primeros rangos, existe claramente una disminución respecto de 2020 y una baja también respecto de la medición en 2017. Entonces, debemos considerar que Ñuble es una Región nueva con recién una segunda medición en esta materia, y donde claramente no se ha logrado revertir el impacto de la pandemia en la economía, la empleabilidad y productividad; sin embargo, es relevante destacar que hemos disminuido en 9,2 puntos la pobreza multidimensional y eso da cuenta de que efectivamente ha habido un mayor acceso en educación, salud y servicios, así como también da cuenta del aumento en cohesión social y en inversión”.

Fuente: ladiscusion.cl

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال